- La cara blanca de Sirjan cruzó primera la meta del
Memorial; semanas después, el careto de Cum Laude fue llevado a Toulouse
para correr el listed Prix Max Sicard y el resultado fue el mismo. Dos
destacados triunfos que sumar a un historial en el que solo figuraba otra victoria,
la edición de 2022 el Premio Guido e Alessandro Berardelli G3, carrera para
potros y potrancas de 2 años que se disputa en el romano hipódromo de Cappanelle;
entonces, Sirjan estaba entrenado en su Alemania de origen por Andreas Wöhler,
defendía los colores de Darius Racing y fue montado por el jockey
panameño Eduardo Pedroza. Malacara es como llaman en Sudamérica a los
caballos con gran parte de la cara blanca, mientras que en Francia,
paradójicamente, esta particularidad de la capa equina se denomina belle face.
Otros así en la nómina de ganadores del Memorial Duque de Toledo son el inglés Arrow,
por Warpath, propiedad de Salinas y vencedor en 1979; el francés Indian
Prince, por Margouillat, de la cuadra Arabian y primero en 1985; y el
nacional Canaletto, hijo de Rheffissimo propiedad de Puerto Rico
y ganador en 1988.
![]() |
Sirjan gana el Memorial Duque de Toledo (Foto. P. Chapa). |
- El padre de Sirjan es el castaño Zarak, que apenas tiene marcas blancas – es calzado bajo del pie derecho- y ejerce como semental en el francés Haras de Bonneval. Esta es una de las yeguadas del recientemente fallecido Aga Khan, criador de Zarak y cuyos colores verdes y rojos -señero emblema de estilo, clase y calidad en el turf internacional- defendió en las pistas. Zarak, nacido en 2013, es uno de los PSIs con mejor pedigree del mundo. Su padre es Dubawi, el pequeño y ya viejo emperador de Dalham Hall, padre de 190 ganadores de grupo; y su madre, la sensacional Zarkava, imbatida ganadora de 7 carreras, entre ellas el Prix de l’Arc de Triomphe G1. Zarak fue, con mucho, el mejor corredor que dio esta campeona, que solo puso en pista cinco productos, de los que salieron cuatro ganadores. Zarkava fue retirada de la reproducción el año pasado y, por otra parte, The Aga Khan Studs informó el pasado 21 de enero de la muerte de su madre, Zarkasha, a los 26 años de edad. Zarkava se ha unido, a través de su vástago Zarak, a un club singular: el de ganadoras del Arco que han engendrado un semental de alta categoría. La acompañan Corrida -otra belle face- ganadora de la gran carrera en 1936 y 1937, y Urban Sea, que triunfó en 1993. La primera dio a Coaraze (su único producto), ganador del Prix du Jockey Club en 1945 y uno de los mejores sementales de la historia del turf brasileño; Urban Sea es, por supuesto, la madre de dos gigantes del turf moderno: el ya desaparecido Galileo y Sea The Stars (que, justamente, hace la monta en el Gilltwon Stud, yeguada del Aga Khan en Irlanda).
- “Un auténtico visionario y criador excepcional. Las carreras europeas estarán siempre en deuda con usted. RIP”. Así se expresaba Coolmore tras la muerte, el pasado 4 de febrero, de Karim, Aga Khan IV, 49º imán de los musulmanes chiitas ismailíes nizaríes y, aparte de sus numerosas actividades empresariales, culturales y filantrópicas, uno de los propietarios y criadores de caballos de carreras más importantes de la historia del turf mundial. La condolencia y reconocimiento de Coolmore se unen a los muchos que ha recibido una persona que con poco más de 23 años -y a la muerte de su padre, Aly Khan, en 1960 a causa de accidente automovilístico- heredó las importantes cuadra de carreras y operación de cría que su abuelo había fundado en 1921y su progenitor había mantenido en plena vigencia. Sin saber apenas nada de ese mundo que había apasionado a sus ancestros. Karim decidió preservar el legado hípico y en los 60 años durante los que ha estado al frente del mismo lo amplió y perfeccionó, y sus caballos han representado lo mejor que el turf puede ofrecer en su vertiente más clásica y selecta. Zarkava, hija de Zamindar, fue una de las dos cumbres de esa trayectoria; la otra fue Shergar, por Great Nephew.
- La madre de Zarak, nacida en 2005, salió a la pista siete
veces y no perdió en ninguna; aparte del citado Prix de l'Arc de Triomphe, sus
victorias incluyen el Prix Vermeille G1, la Poule d'Essai des Pouliches G1, el Prix
de Diane G1 y el Prix Marcel Boussac G1. Shergar, nacido en 1978 y otro con la
cara blanca, ganó seis de sus ocho carreras y sus victorias incluyeron el Derby
Stakes G1 -por unos impresionantes 10 cuerpos- el Irish Derby G1 y el King
George VI & Queen Elizabeth Diamond Stakes G1. Ambos ejemplares, en lo que
ha sido un factor frecuente en la cría del Aga Khan, son hijos de sementales
relativamente modestos y los dos, muy simbólicamente, descienden por línea femenina
de Mumtaz Mahal, una de las hembras fundacionales de la operación de
cría de los Khan y yegua madre básica en el desarrollo de la raza PSI en los
últimos cien años.
- Nacida en 1920 y criada por el inglés Sledmere Stud, Mumtaz M. era hija del mítico The Tetrarch, lesionado tras una temporada juvenil en la que ganó espectacularmente sus siete carreras y por la que fue considerado el mejor 2 años de la historia del turf, y de Lady Josephine, una muy veloz y buena ganadora. Adornada con la singular capa torda con goterones blancos de su padre y dotada de un físico impecable, la hija de estos dos rapidísimos ejemplares se prefiguraba como la estrella de la subasta de Doncaster y así salió de ella: el gran entrenador George Lambton, que se ocupó de seleccionar para el abuelo de Karim, el Aga Khan III, los yearlings con los que puso en marcha su cuadra, tuvo que pagar por la bonita torda 9.100 guineas, el segundo precio más alto que hasta entonces se había desembolsado por un yearling en el turf británico. El Aga Khan la llamó Mumtaz Mahal, sobrenombre de la esposa favorita del emperador mogol Shah Jahan, que construyo el majestuoso Taj Mahal como mausoleo para su cónyuge, que falleció en el parto de su decimocuarto hijo. La Mumtaz Mahal equina hizo en las pistas honor a su origen y su belleza. Apodada “The Flying Filly” por una velocidad que evocaba la de su padre, a 2 años ganó cinco se sus seis carreras, entre ellas los importantes Queen Mary Stakes, Molecomb Stakes y Champagne Stakes, y a 3 fue segunda en las 1.000 Guineas -los 1.600 metros le vinieron largos- y ganó dos muy destacados sprints, el King George Stakes y el Nunthorpe Stakes. Fue retirada a una de las yeguadas irlandesas de su propietario, el Sheshoon Stud, y en 1930 fue enviada a una de las fincas francesas, Marly-la-Ville, donde murió en 1945. El ganado de esta yeguada había sido requisado por las tropas invasoras alemanas en 1940, pero, por alguna razón, a Mumtaz Mahal la dejaron en paz. La yegua es origen de una línea femenina de la que descienden, aparte de Shergar y Zarkava, caballos tan importantes como Nasrullah, uno de los sementales más relevantes del siglo XX, Mahmoud, Royal Charger, Petite Etoile, Migoli, Abernant o Kalamoun, por citar solo algunos.
![]() |
Mumtaz Mahal (Foto publicada con licencia Wikimedia Commons). |
- Zarak, el padre de Sirjan, corrió de 2 a 4 años y salió a la pista trece veces, en las que cosechó cuatro triunfos y otras tantas colocaciones. Su mejor victoria la logró en el Grand Prix de St. Cloud G1, que ganó con 4 años, edad en la que también se impuso en el Dubai Millenium Stakes G3; obtuvo asimismo varias colocaciones de G1, entre ellas un segundo en el Prix du Jockey Club G1 de 2016, que ganó Almanzor, el campeón de Antonio Caro. Zarak ejerce como semental desde 2018 y, por tanto, Sirjan pertenece a su segunda potrada. No esté siendo un reproductor estelar pero sí bueno, y está en una línea que parece ascendente. En 2024 dio su primer ganador clásico, Metropolitan, que se apuntó la Poule d’Essai des Poulains G1, y a otro laureado de G1, Haya Zark, ganador del Pix Ganay. Estos triunfos y los del resto de su progenie lo situaron en sexta posición de la estadística francesa de sementales 2024 con 100 corredores, 53 ganadores de 76 carreras y unas ganancias de 2.788.455 euros. En las pasadas ventas de diciembre de Arqana, una acción por 1/50 de la propiedad de Zarak, título que da derecho a una cubrición anual, se vendió por 800.000 euros; la cubrición del caballo para esta temporada de monta cuesta 80.000. En España, el pasado año vimos, aparte de a Sirjan, a tres buenas hijas suyas: Salmarak, Ruesga (ambas dobles ganadoras) y la prometedora 2 años Sweet Caroline, ganadora del Veil Picard con buen estilo; todas ellas, inscritas en bien selectas líneas femeninas. Ruesga, concretamente, pertenece a una de las que el Aga Khan incorporó a su yeguada cuando en 2005 compró los más de 200 purasangres que formaban la cuadra de carreras y yeguada de la familia Lagardère.
- El padre de Zarak, Dubawi, es asimismo el progenitor del
último ganador clásico al que Karim Aga Khan vio triunfar con sus colores: la
potranca Ezeliya, que el pasado mes de junio ganó con facilidad el Oaks
Stakes G1. Una de las decisiones brillantes que el Aga Khan y sus asesores tomaron
respecto a la operación de cría del príncipe fueron las compras en bloque del
ganado PSI de grandes criadores. En 1977 se adquirieron los caballos de François
Dupré (83 ejemplares) y un año más tarde, los de Marcel Boussac
(144). En 1987 se efectuó la compra de la yeguada de Brook Holliday
(fundada por su padre, el gran criador y propietario Lionel B. Holliday)
y en 2005, la citada de Lagardère.
- Ezeliya procede de Evisa (1968, Dan Cupid), yegua integrantes del lote Boussac y descendiente de Heldifann, una de las hembras fundacionales de la yeguada que el magnate textil puso en marcha en los años 20. Evisa ha dado origen en los prados del Aga Khan a su propia e ilustre familia de madres, identificadas por la E inicial de sus nombres, y a la que pertenece Ebalviyra, una hija de Anabaa a la que hay que considerar una de las mejores yeguas de vientre de la cría española actual. Propiedad de la Yeguada Kantauri, es madre de cinco ganadores (todos sus productos en pista) y entre ellos destaca Tetuán, por Noozhoh Canarias, ganador de la última edición del Premio Villapadierna, segundo del Memorial y mejor 3 años de 2024 en nuestro país. A la misma línea femenina pertenece asimismo el prometedor Yo Mauro, por Saxon Warrior, ganador el pasado noviembre en La Zarzuela de su única salida a la pista. Ezeliya, Tetuán y el potro de Peques comparten bisabuela: Ebaziya (Darshaan), madre de cuatro ganadores de G1. Uno de ellos es Estimate, hija de Monsun que Karim Aga Khan le regaló a la reina Isabel II cuando era yearling y que ganó para los colores reales la Ascot Gold Cup G1 de 2013. Había un precedente: cuando Isabel se casó con Felipe de Grecia en 1947, el Aga Khan III le regaló una foal que, con el nombre de Astrakhan, le daría a la entonces princesa su primer triunfo como propietaria al ganar una carrera en Hurst Park.
- Sirjan tiene en su pedigree 28 líneas de Mumtaz Mahal, en buena parte, como la mayoría de los purasangres contemporáneos, a través de Mahmoud, ganador del Derby en 1936, y de Nasrullah, buen corredor de difícil carácter y semental extraordinario, líder de la estadística en Gran Bretaña (1951) y Estados Unidos (1955, 1956, 1959, 1960, 1962). El pupilo de Tsereteli fue criado por el Gestüt Karlshof, establecimiento fundado en 1990, propiedad del matrimonio formado por Bruno y Michaella Faust y una de las principales yeguadas de Alemania: en 2024 fue tercera de la estadística de criadores del país, que había encabezado en 2023 y en otras tres ocasiones anteriores, 2000, 2002 y 2008. Con el rimbombante nombre de Screaming Eagle, Sirjan fue presentado a la subasta de yearlings de BBAG, donde el agente Holger Faust, hijo de los criadores del potro, lo remató en 85.000 euros para su cliente Stefan Ochsmann, ex CEO del gigante farmacéutico Merck y dueño de Darius Racing, cuyos colores, verde con mangas y gorra rosas, figuran entre los más destacados del turf germano. El nombre de su cuadra y los de sus caballos evocan claramente el imperio persa y de ahí cabe deducir la razón por la que el joven Screaming Eagle pasó a llamarse Sirjan, ciudad iraní. (Se puede apuntar aquí que Persia, actual Irán, es el lugar de origen de la familia paterna del Aga Khan, así como de este título honorífico).
- Sirjan debutó en Estrasburgo sin colocarse, lo mismo hizo después Colonia y más tarde viajó a Italia, donde consiguió el citado triunfo en el Berardelli. A 3 años reapareció en el listed Prix de l’Avre y se colocó tercero, lo que animó a sus responsables a correrlo sucesivamente en los derbies italiano y alemán, en los que no se colocó. A pesar de ello se insistió en las carreras de G1 y volvió a la pista en el prestigioso Preis Von Europa, en el que llegó octavo y último. No se coloca tampoco en un G2 disputado en Roma y pasa al patio de otro de los entrenadores de Ochsmann, el checo Bohumil Nedorostek, para el que vuelve a las colocaciones con un segundo en Düsseldorf y, finalmente, termina su periplo para Darius con un quinto en Colonia. Después de esa carrera, disputada en junio, el caballo vino a España.
- “Tengo un contacto que conoce muy bien el turf alemán y me aconsejó que podía ser un buen fichaje”, contaba en A Galopar el entrenador del castrado, Sandro Tsereteli, después de la victoria en el Memorial. “Costaba poco dinero para un ganador de Grupo 3 y pensábamos que quizá pudiera tener algo, pero está muy sano y se adaptó muy bien a su nuevo entorno”. Sirjan vino para correr la Copa de Oro con los colores de San José, pero finalmente acabó en manos de la multipropiedad Cum Laude, para la que fue segundo en su primera salida en España y después consiguió las dos victorias reseñadas.
- La línea materna a la que pertenece Sirjan, cultivada por
Karlshof en las generaciones más recientes, es una de las más selectas del
actual stud-book alemán. Su origen está, como el de otras grandes
estirpes femeninas del país, en una compra realizada en Gran Bretaña por una
comisión oficial. La protagonista en este caso fue Bunch Grass, una
ganadora modesta hija de Phalaris que al llegar a Alemania fue adquirida
por el histórico Gestüt Schlenderhan. La inglesa fundó en su país de
adopción una familia que no dio gran cosa hasta casi cuarenta años después de
la importanción, cuando nacieron las hembras Brisanz y Bravour. La primera ganó el Schwarzgold
Rennen, nombre que entonces tenían las 1.000 Guineas alemanas, y el Preis der
Diana, que es el Oaks germano. Bravour, que nos interesa más porque nos lleva a
Sirjan, fue una hija del gran semental Birkhahn que en 1965 ganó, como
su medio hermana, el Schwarzgold Rennen, pero solo pudo ser tercera del
Diana.
- Esta Bravour hizo el viaje inverso al de su tatarabuela,
Bunch Grass, y recaló en su momento en la yeguada del gran criador inglés Jim
Joel, quien el año 1973 la cruzó con el buen caballo americano Ridan (nieto
paterno de Nasrullah), que ese año había sido importado a Irlanda; el producto
fue la hembra Brave Lass, que ganó cuatro veces. Como yegua madre
tuvo varios propietarios y engendró dos colocados de grupo, pero hay que
fijarse en su penúltimo producto, una alazana nacida en 1992 e hija de Old
Vic (por Sadler’s Wells y ganador de los derbies irlandés y francés)
criada por el empresario y patrón de las artes libanés Bassam Freiha.
Llamada, Sacarina, no llegó a correr y con ella la línea volvió a
Alemania pues cuando tenía 2 años, Philpp Stauffenberg, a la sazón
director del Gestüt Karlshof, la compró para incorporarla a la entonces
incipiente yeguada de los Faust. Y allí Sacarina endulzó muchísimo la vida de
sus nuevos dueños, pues produjo tres ganadores clásicos y originó una estirpe
de madres que no ha dejado de acumular prestigio en las tres décadas que han
transcurrido desde que fue exportada a Alemania.
- Sacarina produjo en total diez ganadores, y los tres más
destacados, todos hijos del gran semental Monsun, fueron Samum (1997,
Deutsches Derby G1, Grosser Preis von Baden G1), Salve Regina (1999,
Preis der Diana G1) y Schiaparelli (Deutsches Derby G1, Deutschlandpreis
G1, Preis Von Europa G1, Goodwood Cup G2). En 2002, y producto de otro cruce
con Monsun, nació la hembra Sahel, que fue presentada a las ventas de
yearlings de BBAG, en las que, adornada por las vitorias de sus hermanos
mayores, alcanzó un precio de 400.000 euros. Sus compradores fueron los
hermanos Wertheimer, que la pusieron en entrenamiento con Carlos
Laffon, pero su desempeño en las pistas no respondió a las expectativas:
solo corrió ocho veces, dio un valor modesto y no logró ganar hasta la que
sería su última carrera, una prueba sobre 2.300 disputada en Deauville. En la
yeguada las cosas han sido distintas: Sahel ha dado 8 ganadores y entre ellos
la que más nos importa es Sortilege, su primer foal y madre de Sirjan,
pero entre sus productos también se puede mencionar a Soudania, una hija
de Sea The Stars ganadora de G3, y a Sosia, por Shamardal,
colocada en listed y madre la última gran estrella de la familia: Sosie,
macho asimismo por Sea The Stars que, entrenado por André Fabré, en 2024
llevó los colores azules con costuras blancas de los Wertheimer a la victoria
en el Grand Prix de Paris G1 y en el Prix Niel G2 y al tercer puesto en el Prix
de l’Arc de Triomphe G1.
![]() |
Sacarina (Foto cedida por Gestüt Karlshof). |
- Sortilege es hija de Tiger Hill, un hijo de Danehill nacido en 1995 y criado en Irlanda por el alemán Gestüt Wittekindshof que completó gran parte de su excelente CV en el país germano, donde ganó el Grosser Preis von Baden G1 (dos veces), el Grosser Dallmayr-Preis G1 y el Mehl-Mülhens Rennen G2, 2.000 Guineas alemanas. También fue tercero del Prix de l’Arc de Triomphe de 1998, que ganó Sagamix (y en el que, por cierto, también corrió, sin colocarse, Limpid, que luego haría la monta en España).
- La madre de Sirjan nació en 2008 y corrió diez veces: las cuatro primeras, a 3 años para los Wertheimer; ganó dos, modestas ambas, y fue presentada a la Vente d’Élévage de Arqana de 2011, en donde fue adquirida por 30.000 euros. Su nuevo propietario no era otro que el Gestüt Karlshof, que seguramente se vio impulsado a la compara por el hecho de que Sortilege es descendiente de la que fuera su yegua base, Sacarina. Para los colores negros, rojos y celestes de sus nuevos propietarios, y entrenada por Andreas Wohler, la yegua rindió mucho mejor y acabó su vida de carreras ganando el Grand Prix de la Region Alsace (listed) y el Premio Lydia Tesio G1.
- Como yegua de vientre, Sortilege cuanta con ocho productos
en edad de correr, de los que cinco han ganado. Entre ellos, aparte de Sirjan,
está una propia hermana de este, Spanish Eyes, ganadora de una carrera,
segunda del último Preis der Diana y vendida en la pasada venta de efectivos de
cría de Arqana por 1.300.000 euros. La compró el agente David Redvers
para Qatar Racing y un socio sin identificar, y este año correrá en Estados
Unidos. El cruce Zarak-Sortilege que ha dado origen a Spansih Eyes y a Sirjan
no tiene inbreedings en las cinco primeras generaciones pero parece que hay
cierta afinidad entre caballo y yegua, pues del cruce de Zarak y Seductive,
hija de Sortilege por Henrythanavigator, nació en 2020 el macho Straight,
ganador del Union-Rennen y del Gran Premio del Jockey Club, carreras ambas de
G2.
![]() |
Sortilege (Foto: Arqana). |
- Por otra parte, Sirjan es el primer ganador del Memorial que desciende de Dubawi por línea masculina. Nuestras otras dos grandes carreras intergeneracionales sobre la distancia clásica, el Gran Premio de Madrid y la Copa de Oro, ya cuentan con un ganador de esta tribu cada una, aunque se trata del mismo caballo ambos casos: Media Storm, por Night of Thunder, hijo a su vez de Dubawi. Este último, uno de los mejores sementales del mundo, tiene ya 23 años sigue haciendo la monta en Dalham Hall Stud, al precio de 350.000 libras. Hace pocos días su hijo Walk of Stars se convirtió, al ganar el Al Maktoum Challenge G1 en Meydan, en su 60º ganador de carreras de G1.
- El castrado Sirjan es el primer ejemplar criado en Alemania que gana el Premio Memorial Duque de Toledo. El evento tiene un punto exótico (y más aún si tenemos en cuenta que a este ejemlar lo entrena un georgiano y lo montó un brasileño), pero solo uno, porque es un hecho que, en este siglo, el palmarés de nuestra gran carrera otoñal está trufado de caballos con sangre germana en sus pedigrees, al igual que ocurre con el conjunto del calendario europeo clásico y de fondo. Así el citado abuelo materno de Sirjan, Tiger Hill, que defendió en las pistas los colores del Barón von Ullmann, es padre Young Tiger, ganador de la prueba en 2005 y 2007, y de Ayanz, primero en la edición de 2011; Blue Ridge View, ganadora en 2008, era hija de Lomitas, criado por el Gestüt Farhof, ganador de tres carreras de G1 en Alemania y caballo del año del país en 1991; la ganadora de la edición de 2012, Casaca, era nieta por línea materna de Isabena, hija de Star Appeal, criado por el Gestüt Rottgen y primer ganador alemán del Prix de l’Arc de Triomphe, éxito conseguido en 1975; Tuvalu, primero en el Memorial de 2017, era hijo de Shirocco, criado por el citado Von Ullman y ganador de carreras de G1 en Alemania, Estados Unidos, Italia y Reino Unido, entre ellas el Deutsches Derby y la Brreeders’ Cup Turf; Chevalier Cathare, que dio la sorpresa en 2021, era por Sea The Moon, espectacular ganador del Deutsches Derby e hijo de Sea The Stars y de una yegua llamada Sanwa que era por Monsun y Sacarina, propia hermana por tanto de Samum, Salve Regina, Schiaparelli y Sahel; y, finalmente, The Game, ganador en 2022, es hijo de la alemana Solina, criada por Farhof e hija de Acatenango, producto de la misma yeguada y uno de los más grandes purasangres alemanes de todos los tiempos.
- Esta oleada tiene unos bonitos antecedentes en ediciones
del Memorial previas al cierre de La Zarzuela: así, el primer ganador de la
prueba con algo de sangre alemana fue Rheffissimo, que venció en 1976 y
cuyo padre, Rheffic era nieto por línea materna de Rhea, yegua nacida
en 1950 y criada por el Gestüt Waldfried, una de las más renombradas
yeguadas alemanas de la primera mitad del siglo XX; el Memorial de 1977 lo ganó
Revirado, hijo del alemán Epicur, caballo criado por la condesa Margit
Batthyany, hermana del barón Heinrich Thyssen-Bornemisza, bien notorio en
España. Epicur fue importado por la cuadra Dos Estrellas y después de
algunas buenas actuaciones aquí y en el sur de Francia se convirtió en un
semental bastante útil; finalmente, Ciclón ganador del Memorial de 1990,
era bisnieto por línea materna de Norma, una yegua que, como Epicur, se
había criado en el Gestüt Erlenhof, yeguada que desde finales de los años
30 a los 70 perteneció a los Thyssen.
- Las familias por el último Aga Khan no han
tenido, en cambio, mucha presencia en el palmarés reciente del Memorial. Si, por
aludir a influencias crcanas, nos fijamos en las dos primeras generaciones de
los pedigrees de los ganadores, vemos que el asunto se reduce a que Metramo,
ganador para Yan Durepaire, que era nieto por vía paterna de Kaldoun, un
hijo de Caro que resultó un corredor útil para Karim y después, ya en
otras manos, dio muy bien como semental. Antes del cierre de La Zarzuela, hay
que citar a Vert Amande, ganador en 1993 y nieto por vía paterna de
Kalamoun, ganador para los colores vedes y rojos de su criador de la Poule
d’Essai des Poulains G1, el Prix Lupin G1 y el Prix Jacques Le Marois G1; y a Partipral,
primero en el Memorial en 1994 y 1995, y que tiene por abuelo materno a Top
Ville, el primer buen caballo criado por el Aga Khan con el lote comprado a
Dupré: ganó seis carreras, entre ellas el Prix du Jockey Club G1 y el Prix
Lupin G1.
- Si nos fijamos en ejemplares criados por el Aga Khan
abuelo, tenemos tres veces a Bahram imbaitido y ganador de la Triple
Corona inglesa en 1935: Quimera, ganadora del Memorial en 1947, era
nieta materna suya; y su hijo Brehon Law, importado a España en plena II
Guerra Mundial por el general William W. T. Torr, dio a dos ganadoras de
la carrera, Grey Eagle, en 1951, y Calesa, en 1953. Luego están Colleen,
ganadora del Memorial en 1954 y nieta materna de Furrokh Siyar, buen velocista
hijo de la gran Mumtaz Mahal; y Nertal, ganador de la gran prueba otoñal
en 1961, que era por Nearula, un laureado de las 2.000 Guineas hijo a su vez de Nasrullah.
- Las líneas desarrolladas por Karim Aga Khan en las últimas
décadas, ya sea a partir de los animales heredados de su padre y su abuelo o de
las familias adquiridas a otros criadores y a las que dio nuevo impulso, gozan,
en cualquier caso, de una presencia apreciable entre los mejores corredores que
hemos tenido aquí en los últimos cuarenta años: los nombres concernidos son,
sin ánimo de exhaustividad y aparte de los ya citados, Robertiya, los hermanos
uterinos Kashwan y Persian Ruler, Baldoria, Bannaby,
Madrileño (el hijo de Sir Percy), Noozhoh Canarias, Friné, Amedeo Modigliani, El Caney y Naranco.
- Miembro destacado de este grupo, puesto que fue criado por
el propio Aga Khan, es el muy distinguido y excelente Dariyoun, un
castaño encendido que importó la Cuadra Alborada a propuesta de Carlos Laffon. Dariyoun no alcanzaba el alto nivel que en la cuadra de Karim Aga Khan se exigía a los machos y se consideró que podía ser un caballo interesante para España. Y aquí, en 1992, Dariyoun ganó con
facilidad el Premio Corpa y el Gran Premio de Madrid montado por Richard
Hills y entrenado por Eduardo Bedouret. El caballo ganó además dos
carreras listed en Francia, una para su criador y otra para sus propietarios
españoles, se colocó en G1 y en G3, y, por tres veces, en la Copa de Oro de San
Sebastián. El padre de Dariyoun era Shahrastani, un alazán hijo de Nijinsky
que en 1986 ganó para el Aga Khan el Derby, el Irish Derby G1 y el Dante Stakes
G2; y su madre, Darara, yegua en cuyo pedigree se combinaban las líneas Dupré,
a través de su padre, Top Ville, y Boussac, a través de su madre, Delsy,
que descendía de la citada Heldifann. En las pistas, Darara ganó el Prix
Vermeille G1 y en la yeguada tuvo 12 productos, de los que 10 ganaron, 4 de
ellos en G1.
- No obstante el buen CV de Dariyoun, se diría que el mejor ejemplar criado por The Aga Khan Studs que ha llegado nunca a España es Caradak, que no vino a correr, sino a cubrir yeguas. Este poderoso y bonito castaño nació en 2001 y primero compitió para el Aga Khan, bajo los cuidados de John Oxx, y finalmente para Godolphin, entrenado por Saeed Bin Suroor. Corrió 19 veces, ganó 8 y consiguió su victoria más importante a los 5 años, cuando ganó el Prix de la Fôret G1. Su historial se adorna también con triunfos en la Celebration Mile G2, Minstrel Stakes G3 y Desmond Stakes G3. Terminada su vida deportiva, vino a España importado por Dehesa de Milagro y allí se ha convertido en uno de los sementales más relevantes de la historia de la cría del PSI en nuestro país. Sus primeros productos debutaron en 2011 y desde entonces ha sido 5 veces líder de la estadística (de 2016 a 2020, de manera consecutiva), 2 veces segundo y 4, tercero. Es padre del carismático y ya aludido Noozhoh Canarias, Abrantes, Don Sancho, Navarra, Karetas, Show Gorb, El Topo, Doctor Óscar, Ciriaco, y United States, por citar a lo mejor de su progenie. Caradak es hijo de Desert Style, otro de esos sementales fuera de la moda con los que la yeguada del Aga Khan ha sabido siempre obtener muy buenos resultados, y de Canaima, una modesta ganadora hija de Shahrastani que procede, una más, de la línea de Boussac originada por la seminal Heldifann.
![]() |
Caradak (Foto cedida por Felipe Hinojosa). |
- En 2024, la notable carrera como semental de Caradak ha sumado un nuevo hito: su hijo Noozhoh Canarias ha sido líder de la estadística de sementales, con las siguientes cifras, según datos que publica A Galopar: 24 corredores, 12 ganadores de 20 carreras y unas ganancias de 283.250 euros, a las que el citado Tetuán ha hecho la mayor contribución. El éxito es notable por cuanto desde 2007, cuando fue líder Okawango, no encabezaba nuestra estadística de sementales un caballo criado en España. A ello se suma que tanto Okawango como Noozhoh C. son hijos de caballos que habían ejercido como sementales aquí y también habían sido campeones: Caradak, como queda dicho, en el primer caso, y Don Roberto, líder en 1997, 1998 y 1999, en el segundo. Solo una vez, con anterioridad a estas dos, se había dado el caso de que un reproductor estabulado en España ganara la estadística local y además engendrara un hijo que hiciera lo mismo: la protagonizaron Larrikin, el gran semental del Conde de la Cimera, campeón en 1927, 1928, 1929 y 1941, y su hijo Colindres, triple ganador del Gran Premio de Madrid para los famosos colores castaños con lunares blancos del conde y que encabezó la clasificación de sementales en 1935. Aparte de Tetuán, entre la progenie de Noozhoh Canarias que corrió el año pasado destacó el 2 años Another Rose, imbatido tras dos salidas a la pista. El potro, criado por la cuadra Ten Fe y José Ignacio Olave, tiene un bonito pedigree en el que destaca un inbreeding 3 x 4 sobre Singspiel, el que fuera muy buen caballo del jeque Mohammed Al Maktoum. Noozhoh Canarias cubrirá este año en la sevillana Dehesa El Pesqueril y, según anunciaron sus responsables, a principios de enero la lista de partenaires estaba compuesta entonces por veinticinco yeguas.
- Rheffissimo tenía en su pedigree una yegua alemana, como
se dijo al principio, y también un caballo criado por los Khan: Alibhai,
nacido en 1938 y cuarto padre del gran caballo de Villapadierna. El alazán
Alibhai era hijo del gran Hyperion y de Teresina, una muy buena
fondista que pertenecía a la misma potrada del Sledmere Stud que Mumtaz Mahal y
que fue adquirida por Lambton para el III Aga Khan en la misma subasta que la
ilustre torda por un precio solo levemente inferior, 7.700 guineas. Alibhai fue
comprado al Aga Khan cuando era yearling por el famoso productor
cinematográfico Louis B. Mayer, cofundador y todopoderoso presidente de
los famosos estudios Metro Goldwyn Mayer. La venta se hizo mediante
trato privado y Mayer pagó por el potro 3.200 guineas. (Puede resultar sorprendente
que el Aga Khan se deshiciera de un yearling de tan buen origen, pero
seguramente los vientos de guerra que soplaban en Europa en aquellos momentos
le impulsaron a vender algunos de sus productos). Mayer llevó a Alibhai a California
y al parecer el potro estaba entrenando brillantemente en Santa Anita de cara a
su debut cuando se fue de los tendones de ambas manos y se quedó sin futuro en
las pistas. Su propietario quiso probarlo como semental, lo retiró a su yeguada
en California, donde empezó a hacer la monta en 1942, y el hijo de Hyperion le
dio la razón pues se convirtió en un magnífico reproductor, hasta el punto de que
en 1948 un grupo de criadores de Kentucky lo adquirió por 500.000 dólares, el
mayor precio pagado hasta entonces por un PSI en todo el mundo.
- Rheffissimo, criado por el Conde de Villapadierna y defensor de sus colores, fue primero de la clasificación de sementales en 1985, 1986, 1987, 1989 y 1993. De entre su muy notable producción destacó la brillante Teresa, de la cuadra Rosales, nacida en 1984 y cuya línea femenina -preservada para la cría local gracias a los esfuerzos de Coral Fernández (fallecida en 2021), Félix González Vela y Javier Lacosta- ha tenido protagonismo en los últimos meses con las victorias de Días Felices y Cine Abierto. El capítulo inicial de la historia Teresa se puede situar en 1971, cuando la cuadra Rosales importa de Irlanda una yearling castaña criada por S. Macey e hija de Takawalk, caballo estadounidense hijo de Native Dancer que había ganado alguna buena carrera francesa sobre distancias breves, y de Spaghetti, muy útil ganadora hija de Solferino, vencedor del Irish St. Leger y semental sin mayor interés. Se da la circunstancia de que Rosales importó también al hermano mayor de la potranca, un macho por Ionian, criado asimismo por Macey; con el nombre de Nítido, este ejemplar corrió aquí 19 veces a 3 y 4 años y ganó tres carreras, todas para la cuadra de Antonio Blasco (luego cambió de dueño) y en cada una de ellas con un jinete diferente: José Antonio Blasco -hijo del propietario-, J.J. Pérez y Claudio Carudel. La hija de Takawalk recibió el nombre de Takala y dio muy buen valor: ganó sus tres carreras a 2 años y en la edad clásico se apuntó el Gran Premio de Madrid y fue segunda del Villapadierna que ganó Rochetto; y como madre no lo hizo peor pues, aparte de Teresa, dio a las buenas Carucha, Falla (ambas ganadoras clásicas) y Jara.
- Teresa, de capa castaña oscura y nombrada en honor de una
sobrina de su propietaria y criadora Marita Villalonga (viuda de Antonio
Blasco), ganó con facilidad sus ocho primeras carreras, entre ellas el Gran
Criterium, el Valderas, el Beamonte, el Diputación Foral de Guipúzcoa y el Caja
de Ahorros Provincial de Guipúzcoa (posteriormente, Kutxa y Hotel María
Cristina). Después la llevaron a Francia, donde al final de su temporada
clásica compitió con cierta dignidad, y sufrió montas probablemente mediocres,
en unos muy duros Prix Vermeille G1 y Prix de l’Arc de Triomphe, y a 4 años
consiguió colocaciones en G3 y Listed, pero sin dar nunca la impresión de haber
ofrecido allí su mejor versión. Volvió a España, ganó el Benítez de Lugo y terminó
su vida de competición sin colocarse en el Memorial, que aquel año se disputó
con un tiempo lamentable y reunió un campo excelente: allí estaban Vichisky
(ganador), Glauco, Adriático, Villa d’Este y Razonable.
En la yeguada, Teresa lo hizo bastante bien, aunque quizá no tuvo tantos cruces
afines e imaginativos como merecía: dio siete ganadores, dos de ellos de listed:
Allespagne, por Trempolino, y Egipcio, por Java Gold;
y también uno de G1 sobre los obstáculos: Topacio, por Saddler’s Hall.
En España vimos correr a sus tres últimos ganadores: Barreda, hija
del muy buen semental Linamix, que consiguió victorias en Dax y San
Sebastián; Sir Pelham, por Commander Collins, que ganó
cinco veces, cuatro aquí y una en el hipódromo francés de Tarbes, y Mar del
Norte, por Spinning World, ganador una vez en La Zarzuela.
- Teresa fue comprada en 2004 por Fernández, González Vela y
Lacosta, y fueron ellos los criadores de Sir Pelham y Mar del Norte. Su hermana
mayor, Barreda, última hembra que produjo la campeona de Rosales, fue criada
por Enrique Sarasola y fue adquirida siendo foal por Javier Aznar (Cuadra
Bering), cuyos colores amarillos y blancos esta yegua torda defendió en las
pistas. Acabada su vida deportiva, fue comprada por Félix González Vela, y han
sido él y Javier Lacosta quienes desde entonces han cultivado la línea. Barreda
ha sido una muy útil yegua de vientre: entre sus diez productos hay seis
ganadores: Cambio de Planes (2009, por Dutch Art, 6 victorias), Son
Bou (2010, por Medicean, 11 victorias), Madera de Jefe (2011,
Halling, 3 victorias), Fancy Music (2011, por Dutch Art, 1
victoria), Tarte Flambée (2015, por Muhtathir, 1 victoria) y el
que fue su último producto, la citada Días Felices (2021,por Dream Ahead,
2 victorias hasta el momento). Barreda murió el pasado mes de julio y Días
Felices apunta como un interesante proyecto de yegua de cría, pero de momento
la tarea de prolongar la herencia genética de Teresa recae en la alazana Tarte
Flambée, que hasta ahora ha puesto en pista dos productos. Cine Abierto, hijo
de Mekhtaal, que ha aliviado el tedio de la temporada otoño/invierno con
tres victorias consecutivas y mostrándose como un elemento interesante; y la 3
años Dame Audiencia, por Toronado, que ha apuntado
posibilidades en las cuatro colocaciones que ha conseguido en otras tantas
salidas. El pedigree de Cine Abierto muestra un atractivo inbreeding 5 x 4
sobre Roberto a través de hijo e hija. (Roberto, ganador del Derby tras
una impresionante monta de Lester Piggott, es un caballo con un pedigree
muy interesante en el que Mumtaz Mahal está igualmente 5 x 4 mediante macho y
hembra). Tarte Flambée tiene un 2 años por Cloth of Stars, un yearling
por Romanised y para este año se espera un producto de este último
caballo.
![]() |
Barreda, con Fancy Music, su foal de 2011 (Foto cedida por Javier Lacosta). |
- La importación de Takala no fue la única de notable influencia futura que Rosales hizo en 1971. Ese año se trajo también a la alazana inglesa Come Hither, una 2 años que había sido criada por el Cleaboy Stud, la importante yeguada propiedad de Brook Holliday cuyos efectivos, como hemos visto antes, Karim Aga Khan compró en bloque en 1987. Come Hither había corrido tres veces y había ganado en su debut; por si alguien está interesado en los detalles, la carrera se disputó en Newcastle; Come Hither, a la que entrenaba Dennis Smyth, fue montada por Jimmy Lindley, la pista estaba pesada y el ganador se pagó 14 a 1. En sus otras dos carreras no se colocó y a 3 años, ya corriendo aquí para los colores amarillos con cruz de San Andrés roja de Rosales, no lo hizo mejor, pues disputó dos carreras, ambas a 3 años, con el pobre saldo de un cuarto y un sexto puesto. La yegua tenía un origen muy selecto, eso sí, y en la yeguada la vida le fue muchísimo mejor. Era hija de Crepello, gran corredor -otro de los Derby-winners a los que montó Piggott- y uno de los mejores sementales ingleses de los 60 y 70, y de Shy Girl, una triple ganadora hija de Supreme Court, otro gran corredor sobre distancias clásicas, y procedente de una línea femenina con origen Boussac que los Holliday habían cultivado con éxito. El origen de Come H. tenía dos líneas de Blenheim, primer ganador del Derby para el Aga Khan III, y una de Mumtaz Mahal. Su producción, que contiene once ganadores y ha dado lugar a una línea femenina muy notable, hace de ella una de las mejores reproductoras de la historia de la cría del caballo de carreras en España. Sus hijos más notables fueron Feeling, por Chacal, ganador del Gran Criterium y el Gran Premio NacionaL, su propia hermana Balada, que ganó el Gran Premio de San Sebastián; Charleston, por Tudor Music, ganador del Jefatura de la Cría Caballar, y la que nos interesa aquí, Rather, por Relko, primero de sus productos y ganadora del Premio Valderas.- Adquirida con vistas a la cría por el Duque de Alburquerque, de su cruce con otro muy ben caballo de Rosales, Barilone, en 1985 nació Glauco, que llevó los clásico colores azules y rojos de la casa a la victoria en 6 carreras, de las que la Copa de Oro de San Sebastián fue la más importante. Glauco dio algunos ganadores pero quizá su producto más relevante sea Leonor de Guzmán, una útil corredora que no logró ganar pero que en la cría dio a uno de los mejores productos nacionales del presente siglo, el poderoso y versátil castaño Abdel, hijo de Dyhim Diamond y ganador de 15 carreras.
- Abdel se ocupó de que algunas de las líneas importadas por
la Cuadra Rosales, propiedad del Antonio Blasco, triunfaran en el importante
premio que recuerda a este gran criador y propietario, pues ganó la carrera en
2011; y el pasado otoño el homenaje se redobló cuando su hijo Witiza
ganó, protagonizando una sorpresa, la última edición de la carrera. Abdel fue
competidor espectacular en todos lo sentidos: por su físico, su acción, sus
facultades y su versatilidad -fue capaz de ganar al máximo nivel desde los
1.400 hasta los 2.400 metros-, pero en la yeguada no ha sido capaz de
convertirse en el digno heredero de su padre, el muy buen semental Dyhim
Diamond, que cabía esperar. Es verdad que su progenie en las pistas es
relativamente escasa (sus primeros hijos debutaron en 2019 y solo han corrido
25, según datos de A Galopar) pero no han destacado apenas y la victoria de
Witiza en el Blasco es su éxito más importante como reproductor.
![]() |
Witiza gana el Premio Antonio Blasco (Foto: Rafael Lorente). |
- El pupilo de Anaya es hijo de Awfaa, una yegua de origen bien selecto que la sociedad Wallhouse (Gómez Pineda y Hormaecha), criadora asimismo de Witiza, compró en Tattersalls como maiden de 3 años por solo 5.000 guineas. Aquí, Awfaa ganó un par de carreras aquí y por ahora ha puesto tres productos en pista: además del ganador del Blasco (y de otras cuatro carreras), están Santa Clara, por Noozhoh Canarias, no ganadora, y al propio hermano de esta, Seguimos Soñando, que ahora tiene 3 años y solo ha corrido una vez, sin colocarse. Awfaa es hija de Shamardal, uno de los mejores sementales europeos de lo que va de siglo, y está inscrita en la línea femenina de la canadiense Classy ‘n Smart, campeona clásica en su país y madre y abuela de ganadores de G1. Aparte de Abdel y Witiza, hay dos ganadores más del Blasco con sangre de Come Hither: la excelente Namanti, yegua de Rosales por Sallust y Faraona, esta por Pharly y Come Hither, que ganó en 1989; y el durísimo y no menos bueno Almagro, por Westheimer y Wania, esta por Rheffissimo y Come Hither.
- Aunque Antonio Blasco compró sus primeros caballos de
carreras a mediados de los años 50, la cuadra Rosales no se constituyó como
tal, y declaró sus conocido colores amarillos y rojos, hasta el año 1967. El 1
de mayo de1968, como reseña el recordado Fernando Melchor en su libro Rosales.
La época dorada del turf español, se produjo el primer triunfo de un potro
de 2 años para la nueva chaquetilla: lo logró Sansón, montado por
Ceferino Carrasco. Por esas mismas fechas, el tordo Zeddaan, montado por
Yves Saint-Martin, ganó la Poule d’Essai des Poulains, dándole así el
primer triunfo clásico a Karim Aga Khan desde que ocho años antes heredara la
cuadra de carreras que habían creado su abuelo, el Aga Khan III, y su padre,
Aly Khan.
- Sansón era por Nagir, un semental importado a España en 1949 por José Gandarias y Jaime Cobián que era hijo del ya citado Nasrullah y había sido criado, justamente, por el Aga Khan III y Aly. Zeddaan era por Grey Sovereign, hijo de Nasrullah. Y este era por Nearco y Mumtaz Begum, una de las hijas de la gran Mjumtaz Mahal, origen de la línea femenina de Zarak, padre del careto Sirjan, ganador del último Memorial, etcétera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario