sábado, 2 de agosto de 2025

WAR OF DANCE Y LOS HEREDEROS DE JULIA, LAMBOURN EN LOS DERBIES, WOOTTON B. Y NIGHT OF THUNDER, LOS ÚLTIMOS DE LE HAVRE

- De punta a punta ganó War of Dance el Gran Premio de Madrid como de salida a meta ganó Lambourn el Derby. La yegua de Peques es la duodécima ganadora múltiple de la más importante prueba de nuestro turf -la tercera desde la reapertura, después de Karluv Most y Entre Copas-, la decimotercera yegua que se apunta el triunfo en la misma y la segunda hembra que la gana dos veces. La única que lo había logrado hasta ahora es Atlántida, la famosa torda del Conde de la Cimera, que consiguió la victoria en 1931 y 1932, las últimas ediciones de la carrera celebradas en el hipódromo de La Castellana; además, Atlántida había sido segunda en el Gran Premio de 1930, batida por Játiva, del Marqués de Valderas.

- Donde War of Dance es una atractiva y musculosa castaña de formas redondeadas que ha ganado la carrera a sus 4 y 5 años, Atlántida era una torda casi blanca de físico desgarbado y anguloso que logró sus victorias a 5 y 6; si la de Arizkorreta es nacida en Irlanda y ha demostrado su gran capacidad para correr y ganar en punta, la pupila de Georges Flatman (en 1931) y M. E. Outré (en 1932) había sido criada en España por su propietario y se hizo famosa por correr muy rezagada y venir de finales a resolver el asunto con su larga y decisiva punta de velocidad; y si War of Dance tiene como padre a Muhaarar, velocista de muy alta clase, el progenitor de Atlántida era Filibert de Savoie, que obtuvo sus mejores victorias en el Grand Prix de Paris (3000m), Prix de Cadran (4000m) y Prix Royal Oak (3000m), y además fue segundo en la Ascot Gold Cup (4000m). Se da la espléndida coincidencia de que las dos dobles ganadoras del Gran Premio están inscritas en la misma familia de entre las originarias del Stud Book, la número 1; y, en concreto, ambas descienden por línea femenina de Julia, una yegua nacida en 1756 que fue incapaz de ganar una carrera pero que como madre, y en la yeguada de los duques de Grafton, dio origen a una de las estirpes más relevantes de la historia del caballo de carreras. Según se cuenta en la web Pedrigreequery.com.  “en el invierno de 1771, debido a un descuido, Julia alcanzó y se comió algo de tejo marchito que la envenenó y le causó la muerte, cuando tenía solo 15 años”. La nacional Turandot II (1948, RecherchéStill Water, por Fair Trial) es otra ganadora del Gran Premio de Madrid que desciende de Julia por línea materna. La pupila de Francisco Cadenas, propiedad de la Yeguada San Jorge, se apuntó la victoria en 1951 montada por Pepe Perelli. Y lo hizo de punta a punta.

- El padre de War of Dance, Muhaarar, es un hijo del gran Oasis Dream que en la pista demostró ser un excepcional sprinter. Nacido en 2012 y criado por Shadwell, la operación de carreras y cría del ya fallecido Hamdan Al Maktoum, llevó a la victoria en siete ocasiones los conocidos colores azules y blancos del propietario dubaití. Entre sus triunfos, los conseguidos en el Gimcrack Stakes G2 a 2 años y en la Commonwealth Cup G1, July Cup G1, Prix Maurice de Gheest G1, British Champions Sprint Stakes G1 y Greenham Stakes G3 en la edad clásica. Retirado en 2016 al inglés Nunnery Stud, una de las yeguadas de Shadwell, permaneció allí hasta la temporada de monta de 2021. A pesar de su brillantez en las pistas, los resultados como reproductor no fueron los esperados y el caballo fue despachado a Francia, concretamente al Haras de Faunes, en el sudoeste galo, donde sirvió en 2022 y 2023, el primer año 54 yeguas por 5.000 euros el salto, y el segundo, 124 por una tarifa de 7.500, producto de la alta demanda y de la mejoría en los resultados de su progenie. El creciente interés por el caballo, acelerado por el triunfo de su hijo Marhaba Ya Sanafi en la Poule d’Essai des Poulains G1 de 2023, llevó a la adquisición de un 50% de su propiedad -la restante sigue en manos de Shadwell- por parte de un grupo de criadores de franceses, que el año pasado lo instaló en el normando Haras de Petit Tellier, donde su precio de cubrición ha sido, tanto el año pasado como este, de 14.000 euros. 

Muhaarar (Foto cedida por Haras du Petit Tellier).

- Muhaarar ha dado hasta ahora catorce ganadores de grupo, entre ellos tres de G1: el citado Marhaba Ya Sanafi; Eshaada, que ganó el British Champions Fillies & Mares Stakes, y Be Your Best, que un mes antes de que War of Dance ganara el Gran Premio se apuntó el Gamely Stakes en Santa Anita. Durante su vida deportiva, Muhaarar tuvo como entrenador a Charles Hills, hijo del gran preparador británico Barry Hills, que ensilló más de 3.200 ganadores durante una carrera profesional que duró 42 años y que murió el pasado 27 de junio, dos días antes de que War of Dance ganara en Madrid. Aparte de esta yegua, no hemos visto aquí muchos hijos de Muhaarar y entre ellos solo hay otro ganador, Lose Your Wad.

- War of Dance fue criada en Irlanda por el Hamwood Stud y su madre, Granny Bea, es una hija de Galileo que no llegó a correr. La yegua de Peques pasó dos veces por el reciento de ventas de Tattersalls: siendo yearling, cuando fue adquirida por Fairgreen Stables en 18.000 libras; y a 2 años, cuando Fairgreen rentabilizó su inversión al vender la potranca por 62.000 a su actual preparador, Guillermo Arizkorreta. Granny Bea ha dado hasta ahora siete productos, de los que seis han corrido y cuatro son ganadores aunque, con excepción de War of Dance, todos son modestos. La línea femenina inmediata ha producido buenos caballos como Mustashry (Lockinge Stakes G1), Ventura Storm (Gran Premio del Jockey Club g1), Gutaifan (doble ganador de G2 a 2 años) y Maraahel (Hardwicke Stakes G2). En generaciones anteriores -y sin necesidad de llegar de nuevo a la intoxicada Julia-, la línea se remonta a Astrid, una hija del importante semental Fair Trial que fue una de las yeguas base del Brownstown Stud, la yeguada del destacado político independentista y empresario irlandés Joseph McGrath; de Astrid descienden caballos importantes como Levmoss, ganador del Prix de L’Arc de Triomphe G1; el buenísimo fondista Le Moss, y los ganadores clásicos Panastrid, Panaslipper, Sweet Mimosa y Nikoli, entre otros. 

- Otra espléndida coincidencia es el hecho que Still Water, la madre de Turandot II, fue también propiedad de McGrath. La yegua nació en 1940 en la yeguada de la importante criadora inglesa Lady James Douglas. Era, al igual que Astrid, por Fair Trial, y tenía como madre a Cattewater, una hija del gran fondista y semental Solario y de Plymstock, yegua inscrita en una de las excelentes líneas clásicas desarrolladas por Lord Astor. El propio año 1940, la ya anciana Lady James Douglas, a la vista de sus problemas de salud, decidió vender todos los efectivos de su yeguada. McGrath compró a Cattewater, que estaba llena del Derby winner Bois Roussel, y al foal por Fair Trial, la futura Still Water. Llegado el momento,  el propietario la puso entrenamiento y la potranca corrió cuatro veces para sus colores verdes y rojos, una a 2 años y tres en la edad clásica, sin llegar a colocarse. El propio año 1943, y según informa el volumen XXX del General Stud Book, la yegua fue exportada a España y quí se convirtió en una excelente yegua madre: aparte de Turandot II, produjo a Touragua, ganador del Gran Premio de Madrid en 1955 para el Conde de Villapadierna y excelente semental, y a La Baroda (Brehon Law), madre de Sultán el Yago, el primer campeón de Antonio Blasco.  Lady James Douglas, nacida Marthe Lucy Hennessy, falleció en 1941.

- El origen de War of Dance a cinco generaciones solo muestra un inbreeding – 5 x 4 sobre el ubicuo Northern Dancer- pero aparte de eso es interesante señalar dos cosas: una, que el mejor producto hasta ahora de Muhaarar, Maraba Ya Sanafi, es, como War of Dance, hijo de una tegua por Galileo; y dos, que en el padigree de la ganadora del Gran Premio se da una cierta acumulación, quizá significativa, de líneas del gran semental estadounidense Never Bend a través de sus grandes hijos Mill Reef y Riverman, y de su hija Courtly Dee. También hay una línea adicional de Lalun, la madre del propio Never Bend.

- Vigorosa exhibición de Lambourn en el Derby G1, en el que fue primero de salida a meta, logro que solo habían firmado otros siete ejemplares en la historia de la clásica: Whalebone (1810), Tiresias (1819), St. Amant (1904), Tagalie (1912), Coronach (1926), Slip Anchor (1985) y Reference Point (1987). Semanas después de ganar en Epsom, el potro entrenado por Aidan O’Brien para el consorcio Coolmore completó un doblete clásico al imponerse, en esta ocasión con un estilo más prosaico, en el Irish Derby G1. Lambourn, que está criado por sus propietarios, es hijo de Australia, que ganó el Derby en 2014 y es uno de los cinco hijos ganadores de la gran clásica inglesa que engendró Galileo, a su vez ganador de la prueba en 2001. Es decir, que la victoria de Lambourn propició una secuencia de tres generaciones en el recinto de ganadores de Epsom La anterior se completó en 2018, cuando ganó Masar, hijo de New Approach, laureado en 2008 y producto a su vez de Galileo; y la previa a esta se formó en 1985, cuando ganó el citado Slip Anchor, que era hijo de Shirley Heights, vencedor en 1978 y producto de Mill Reef, primero en el Derby de 1971. Los primeros padre, hijo y nieto que protagonizaron el logro fueron Waxy, el citado Whalebone y Moses, ganadores en 1793, 1820 y 1822, respectivamente. Waxy y Whalebone son dos de los caballos a través de los cuales la línea masculina de Darley Arabian, de la que descienden más del 90% de los purasangres actuales, llega hasta nuestros días. 

Lambourn en Epsom (Foto: Jesús de Miguel).

 - Australia, alazán hijo de la gran campeona Ouija Board, hace la monta en Coolmore Irlanda y este año ha cubierto al módico precio de 10.000 euros. Lambourn es su segundo ganador clásico, pues ya contaba en este apartado con Galileo Chrome, primero del St. Leger Stakes G1 en 2020. Otros buenos productos suyos son Broome, Mare Australis, Order of Australia y Ocean Road, todos ellos ganadores de G1. Este año las cosas le están yendo bien, pues además de Lambourn cuenta con la potranca de 3 años Cercene, que se apuntó el importante Coronation Stakes G1 en Royal Ascot, y Kiamba, ganadora de listed en Longchamp.  También se ha apuntado un éxito importante como abuelo materno, pues ocupa dicha posición en el pedigree de uno de los mejores velocistas europeos, el castrado Lazzat, un hijo de Territories que fue considerado el mejor sprinter europeo de 2024 y que en el pasado meeting real de Ascot ganó con buen estilo el Queen Elizabeth II Jubilee Stakes G1, disputado sobre 1200m.  En España, según los datos de A Galopar, han corrido doce hijos de Australia, de los que siete han ganado; por calidad destacan algo Australian Cape y Danko, aunque también cabe citar al rentable Hades.

- Lambourn es el primer y único ganador que ha producido su madre, la americana Gossamer Wings, que solo ha puesto tres productos en pista. Su 2 años Action, por Frankel, debutó hace unos días y fue tercero. La yegua es hija del influyente semental estadounidense Scat Daddy y dio su mejor valor en la edad juvenil, cuando ganó una carrera y se colocó en G2. Su origen tiene un bonito inbreeding 4 x 4 sobre el gran Nijinsky y su cruce con Australia produce las siguientes duplicaciones en los cinco primeros escalones del pedigree: Northern Dancer, 4 x 5 a través de hijos y Mr. Prospector, 5 x 4 x 5 a través de dos hijos y una hija. Es bonito comparar el origen de Lambourn con el de City of Troy, ganador del Derby el pasado año defendiendo igualmente los clásicos colores azul marino de Sue Magnier. Así Lambourn es hijo de Australia, por Galileo, y de Gossamer Wings, por Scat Daddy; y City of Troy lo es de Justify, por Scat Daddy, y Together Forever, por Galileo. Añadamos que este último, muerto en julio de 2021, está en los pedigrees de los ocho últimos ganadores del Derby.

- La influencia de Galileo en las grandes clásicas de junio y julio de este año no se limita a los logros de Lambourn. Entre las hembras también hay una doble ganadora clásica en Gran Bretaña e Irlanda, la bonita castaña Minnie Hauk, que ganó el Oaks Stakes G1 en Epsom y después la versión irlandesa, también G1, en The Curragh. Como Lambourn, es propiedad del consorcio Coolmore -aunque no corre con los colores azules de Magnier sino con los morados y blancos de otro de los socios de la operación, Derrick Smith- y está entrenada por Aidan O’Brien. La potranca, careta y calzada de dos, tiene un origen bastante imperial: es hija del gran Frankel y se cuenta entre los catorce ganadores clásicos en los grandes países del turf mundial que ha producido el mítico caballo de Khalid Abdullah; entre ellos está otra muy buena tres años de 2025, Lake Victoria, ganadora de las Irish 1.000 Guineas.

- La madre de Minnie Hauk, Multilingual, es una hija de Dansili y Zenda, por Zamindar, con lo que se inscribe en la famosa línea femenina de Bahamian, una de las yeguas fundacionales de la operación de cría del fallecido Khalid Abdullah; a ella pertenece, entre otras muchas luminarias, el citado Oasis Dream, abuelo paterno de War of Dance. Por otra parte, Minnie Hauk es ¾ hermana de nuestro semental First Eleven, importado en su día por Torre Duero, y que es hijo de Frankel y de la propia Zenda. El caballo ha dado esta temporada ocho ganadores en nuestro país, entre ellos los muy útiles Bruno, Vamos Niño y Villalba. Zenda es también la madre de otro excelente corredor y semental de la operación de cría de la familia Abdullah: Kingman, un hijo de Invincible Spirit que este año cuenta entre su progenie con una de las estrellas del turf europeo, el brillante tordo Field of Gold, ganador de las Irish 2000 Guineas G1 y, en muy buena demostración, de St. James Palace Stakes G1, una de las pruebas estelares de Royal Ascot. Después corrió la prestigiosa milla del intergeneracional Sussex Stakes G1, en Goodwood, en la que partió como gran favorito; para sorpresa general, solo pudo ser cuarto, aunque, según se informó el día posterior la prueba, el caballo acusó una cojera tras competir.

- Mayor sorpresa causó que la carrera la ganar Qirat, otro caballo de los Abdullah que hasta ahora solo había competido en buenos hándicaps. Su ganador en el Sussex Stakes se pagó 150-1 y la prensa se ha encargado de subrayar que no se recuerda un dividendo tal para el ganador de una carrera de G1. Qirat, en cualquier caso, tiene origen para todo, ya que es medio hermano de Bluestocking, ganadora de la última edición del Prix de l’Arc de Triomphe G1. Su padre es Showcasing, del que recientemente han ganado aquí Dangara y Mostrando. De entre su progenie hemos visto también en nuestras pistas a algunos bastante útiles, como Raiku, Baadir, Dajla y Streaker. Showcasing es un bonito castaño que hace la monta n el inglés Whitsbury Manor Stud, en 2025 tuvo una tarifa de cubrición ha sido de 35.000 libras y es hijo de Oasis Dream, que está un poco por todas partes.

- En la estadística europea de sementales que publica Thoroughbred Stallion Guide, y a 31 de julio, Frankel aparece en cuarta posición, con 179 corredores, 69 ganadores, 88 victorias y 3,94 millones de euros en ganancias; y Kingman es sexto, con 205 corredores, 75 ganadores, 101 victorias y 3,73 millones en sumas acumuladas por su progenie. Ambos caballos hacen la monta en el Banstead Manor Stud y sus respectivas tarifas de monta para este año han sido de 350.000 y 125.000 libras. Junto a ellos sirve el ya muy citado Oasis Dream, nacido en 2000, padre de más de doscientos ganadores de stakes y que ha cubierto esta temporada al precio de 15.000 libras. Frankel es otro de los muchos descendientes ilustres de Julia. La yegua de los Grafton era hija de Blank, a su vez hijo de Godolphin Arabian, germen de una de las tres grandes líneas masculinas fundadoras de la raza PSI; y ya que estamos hablando de estadísticas de sementales, digamos que Blank fue primero en las de 1762, 1764 y 1770.

- El líder de la presente clasificación europea de sementales es Wootton Bassett, propiedad del consorcio Coolmore, para el que se está convirtiendo en un bastante digno heredero de Galileo, sin que nadie pretenda, cabe suponer, que emule los espectaculares resultados de este último. Sus cifras, de acuerdo con la estadística europea citada más arriba, son 248 corredores, 90 ganadores de 118 carreras y unas ganancias de 6,07 millones de euros. El caballo, ganador en su día en su día del Pix Jean-Luc Lagardère G1, su victoria más notable, es sin duda una de las estrellas actuales de la cría mundial, estatus que ha logrado a pulso, digamos así. Inició su actividad reproductora el año 2011 en el Haras d’ Etreham. Su cubrición costaba 6.000 euros y dos años después aun bajó a 4.000. En 2025, quince ganadores de G1 mediante, su cubrición en Irlanda ha costado 300.000 euros; y en Australia, donde el caballo empezará pronto la temporada de monta del hemisferio sur, el precio se ha fijado en 385.000 dólares australianos (unos 218.000 euros), el más alto en la historia de la cría en el país oceánico, según se ha reseñado en la prensa local.

- Wootton Bassett, un corpulento castaño oscuro casi negro en el que desentona ligeramente una cabeza algo basta, también ha contribuido al espectáculo de las clásicas veraniegas. Por un lado, su hijo Camille Pissarro tardó en encontrar sitio en el Prix de Jockey Club G1, derby francés, pero su clase y coraje, y la energía de Ryan Moore en la montura, lo llevaron a la victoria; semanas después, el potro bajó a la milla y fue tercero en el citado Sussex Stakes. Por otro, la potranca Whirl le puso las cosas difíciles a Minnie Hauk en el Oaks, del que fue segunda, y luego ha ganado el Pretty Polly Satkes G1, batiendo a la muy buena 4 años Kalpana, y el Nassau Stakes G1, en el que la citada Cercene fue segunda. Camille Pissarro es hijo de la yegua Entreat, por el excelente abuelo materno Pivotal, y tiene por bisabuela a la yegua estadounidense Imagining, que es también la cuarta madre de Filed of Gold. Imagining es madre de la gran campeona americana Serena’s Song, ganadora de dieciocho carreras en la primera mitad de los 90. Whirl, por su parte, es hija de Salsa, una yegua por Galileo y la velocista ganadora de grupo Beauty is Truth. Esta es por Pivotal, así que los cruces de Camille P. y la potranca tienen mucho en común. Camille Pissarro y Whirl son los dos propiedad de Coolmore y ambos tienen en sus respectivos pedigrees duplicaciones de Nureyev a través de hija e hijo.

- El primer caballo que llamó la atención sobre el potencial genético de Wootton Bassett fue Almanzor, producto de su primera potrada y criado por Etreham. El caballo, copropiedad de Antonio Caro y Gérard Augustin-Normand, fue el mejor 3 años europeo de 2016, año en que, portando los colores azul celeste con lunares azul oscuro de Caro, ganó el Prix du Jockey Club G1, el Irish Champion Stakes G1, el Champion Stakes G1, el Prix Guillaume d'Ornano G2 y el Prix de Guiche G3. Sus primeros productos debutaron en 2021 y no ha tenido como reproductor un éxito en absoluto comparable al que cosechó en las pistas, pero el caso es que este año ha tenido su resultado más vistoso: su hija Gezora, criada asimismo por Etreham, ha ganado el Prix de Diane G1, oaks francés. Esta yegua, copopriedad de Etreham y del estadounidense Peter Brant, con cuyos colores verdes corre, tiene asimismo en su origen un inbreeding sobre Nureyev. Parece productivo repetir este nombre en los cruces con sangre de Wootton Bassett. Otro hijo de este caballo que ha producido este año un ganador de G1 es el buen velocista Wooded, cuyo hijo Woodshauna ganó hace unas semanas el Prix Jean Prat. Almanzor tiene dos ganadores este año en nuestras pistas: Almanzora, de Palco 7, y Syrakus, entrenado en Francia y otro en cuyo origen se duplica Nureyev. Los resultados de Almanzor en el hemisferio austral han sido, por otra parte, mejores que en el nuestro y ahora el caballo hace la monta en la prestigiosa yeguada neozelandesa Cambridge Stud, al precio de 30.000 dólares locales.

- El Diane de Gezora no es la única clásica europea que la progenie de Almanzor ha gando este año. Su hijo Molveno ganó en el hipódromo romano de Capannelle la 142 edición del Derby Italiano. El caballo está entrenado en Newmarket por Marco Botti, miembro de la familia que domina actualmente transalpino y, de hecho, el Derby Italiano quedó en casa: Marco puso en pista al ganador; su hermano Stefano, campeón de entrenadores en Italia, al segundo y al tercero  clasificados, y un primo de ambos, Endo, al cuarto.  Stefano ya ha ganado la clásica cinco veces pero este fue el primer triunfo para Marco. El padre de ambos Alduino, también ha ensillado varios ganadores de la carrera; uno de ellos, My Top, que ganó en 1983 para Scudería Siba. La chaquetilla a cuadros azules y rojos de esta cuadra fue defendida veinticinco años después en La Zarzuela por Montalegre, un pupilo de Giuseppe Botti -hermano de Alduino y padre de Endo-, que vino a disputar el Gran Premio de Madrid, en el que quedó segundo por detrás de Bannaby.

- Los Botti son sin duda una de las grandes familias del turf europeo. La de Molveno no es, en términos equinos, tan ilustre, pero nos interesa porque la tercera madre del potro es una yegua que se llama Bint Kaldoun. Maiden en la pista y madre de cinco ganadores en la yeguada, incluido uno de listed, la cuestión es que es hija de Kaldoun y Shy Danceuse, por Groom Dancer y eso hace de ella una propia hermana de Shy Lady, que a su vez es la segunda madre de Noisy Night, el castrado de Factor Sorpresa que esta primavera se ha mostrado como el mejor velocista de nuestro turf al ganar el San Isidro y el Urquijo, en ambos casos viniendo muy bien de finales. El 6 años entrenado por Arizkorreta está crido en Gran Bretaña por Rabbah Bloodstock y fue adquirido en mayo de 2023 por su actual entrenado en una subasta de caballos en entrenamiento de Tattersalls al precio de 14.000 guineas. Hasta ese momento, el caballo había estado en la preparación de Roger Charlton, para la que había ganado tres carreras, todas ellas a 2 años.

- Noisy Night, que ha tomado el relevo de la muy buena Kitty Marion como brillantes sprinter defensor de los colores rojigualdos de Factor Sorpresa, es hijo de uno de los sementales más cotizados actualmente en Europa: Night of Thunder, que se halla estabulado en Kildangan Stud, la cuadra de sementales del Sheikh Mohammed en Irlanda, donde este año ha hecho la monta al precio de 150.000 euros (en 2018, año en que fue concebido Noisy Night, la cubrición costaba 15.000). Night of Thunder ganó la ya emblemática edición de las 2.000 Guineas G1 de 2014, en la que los citados Kingman y Australia quedaron segundo y tercero respectivamente, y en la que nacional Noozhoh Canarias fue un muy digno sexto. Charm Spirit y The Grey Gatsby son otros caballos interesantes que tomaron parte en esta selecta carrera.

Night of Thunder (Foto cedida por Darley).

- La citada clasificación europea de sementales de Thoroughbred Stallion Guide Online tiene a Night of Thunder en segunda posición, con 190 corredores, 85 ganadores de 119 carreras y ganancias de 4,55 millones de euros. Su mejor producto en lo que va de temporada es el vistoso 4 años Ombudsman,  que ganó brillantemente el Prince of Wales Stakes G1 en Royal Ascot y después fue batido muy al final por Delacroix en el Eclipse Stakes G1. Ombudsman desciende por línea femenina de la muy buena corredora All at Sea (ganadora del Prix Moulin de Longchamp G1 y segunda del Oaks) y en su pedigree a cinco generaciones hay inbreedings a través de hijo e hija sobre Sadler’s Wells (4 x 3) y Mr. Prospector (5 x 4). Night of Thunder ha dado ya este año quince ganadores de stakes y entre ellos se encuentra también la 4 años Estrange, una torda casi blanca como Atlántida que hace poco ganó el Lancashire Oaks G2 (y cuya madre es por Oasis Dream). En España, aparte de Noisy Night, Night of Thunder ha tenido este año a Tacarib Bay, de Rocío, que ha ganado el Andrés Covarrubias y el Nertal y después ha sido tercero del Carudel. También pertenece a la cuadra de las estrellas verdes Thundering, que ganó en Dubai a principio de año.

- Night of Thunder es el mejor hijo en la yeguada del gran Dubawi, que a sus 23 años de edad sigue cubriendo y cuya progenie sigue jugando un papel relevante en las pistas y cada vez más influyente en las yeguadas: más de hijos suyos ejercen como sementales en Europa. Este año, su producto más destacado es el ya citado 3 años Delacroix, que, tras una carrera en la que no pareció viajar nunca cómodo, ganó el Eclipse Stakes para Coolmore con un remate  muy notable. Es el tercer ganador dl Eclipse para Dubawi, que ya había dado a Al Kazeem, vencedor en 2013, y a Ghaiyyath, en 2020. El viejo y gran caballo, que hace la monta en Dalham Hall, uno de los establecimientos hípicos del jeque Mohammed en Gran Bretaña, es quinto en la clasificación europea de sementales que estamos comentando, con 116 corredores (el menor número de entre los diez primeros clasificados), 45 ganadores de 64 carreras, y unas ganancias de 3,92 millones de euros. Delacroix es hijo de la gran corredora estadounidense Tepin, ganadora de seis G1, madre de otra ganadora de la máxima categoría -Grateful (Galileo), que el año pasado ganó el Prix de Royallieu G1- y descendiente de Julia por línea femenina. Tepin, lamentablemente, murió en 2023.

- Al igual que Noisy Night, el castrado de 5 años Naxos había ganado tres carreras en Gran Bretaña antes de venir a vivir aquí. Lo hizo para sus criadores y propietarios, Al Asayl Bloodstock, y entrenado por George Boughey. En octubre del año pasado, su actual preparador Óscar Anaya, lo compró por 24.000 guineas en una subasta de caballos en entrenamiento en Tattersalls y bajo sus cuidados, y en su tercera carrera en nuestro país, se impuso de punta a punta sobre los 1600m del Carudel, bien administrado por Ricardo Sousa. El caballo es hijo de Saxon Warrior, uno de los representantes en Europa de la gran  línea masculina de Sunday Silence, y padre este año de otro ejemplar importante aquí, el 3 años Yo Mauro, ganador del Cimera. Al igual que el potro de Peques, Naxos desciende por vía femenina de una línea de la ganadería Aga Khan; en su caso, de una de las familias adquiridas cuando Karim Aga Khan compró en 1977 a la viuda  del gran criador francés François Dupré todos los efectivos restantes de la selecta yeguada de su marido, que había muerto en 1966. En aquel lote había un potro por High Top y Sega Ville (Charlottesville) que, con el nombre de Top Ville, ganó el Prix de Jockey Club dos años más tarde para la famosa chaquetilla verde con hombreras rojas del Aga Khan.  Su propia hermana Tarsila es la cuarta madre de Naxos.

Naxos (Foto: Rafael Lorente).

- Saxon Warrior es hijo de Deep Impact, el mejor hijo de Sunday Silence, y ganó para Coolmore, entre otras carreras, las 2.000 Guineas de 2018. Retirado a la yeguada de sus propietarios, no ha tenido un gran éxito como semental y no está siendo capaz, como sin duda se esperaba, de establecer una potente rama europea de la pujante línea masculina que Sunday S. fundó en Jpón. Ha hecho la monta este año al precio de 15.000 euros y en el pasado meeting de Royal Ascot obtuvo un éxito reseñable cuando su hija Garden of Eden ganó el tradicional Ribblesdale Stakes G2. Esta potranca de 3 años es, como se ocupó de recordar en X Francisco Bernal después de su triunfo, hija de Komedy, una Kodiac que corrió en España para los colores de Roberto Cocheteux y que, entrenada por Manuel Álvarez, ganó una carrera en La Zarzuela en la primavera de 2016. Komedy desciende, como la madre de Naxos, de una línea femenina de la cría Dupré.  Las esperanzas de Coolmore de establecer con éxito la dinastía Sunday Silence en la cría clásica europea están puestas ahora en el magnífico Auguste Rodin, ganador del Derby de 2023 y de otras cinco carreras de G1. El caballo, hijo asimismo de Deep Impact, ha cubierto sus primeras yeguas este año al precio de 30.000 euros.

- Otra de las importantes compras en bloque del fallecido Karim Aga Khan fue la de los 222 animales que formaban la cuadra de carreras y cría de otro gran propietario francés, Jean-Luc Lagardère, adquisición que se formalizó en 2005. Así llegó a su yeguada la línea femenina de la que procede el último gran caballo de la escudería verdirroja, el castrado de 4 años Calandagan, que había quedado segundo en cuatro carreras de G1 consecutivas – dos en 2024, otras tantas esta temporada- cuando a finales de junio rompió el maleficio y se impuso en el Grand Prix de St. Cloud. Cuatro semanas después, la recién descubierta fórmula del éxito funcionó de nuevo y este castaño claro de físico ligero y algo feminoide ganó el King George VI & Queen Elizabeth Stakes, una de las grandes pruebas intergeneracionales europeas sobre la milla y media. En ambas victorias, Calandagan desplegó un brillante remate para batir a dos muy buenas corredoras: Aventure, en Francia y Kalpana, en la prueba británica. 

- Calandgan es el quinto ganador del King George VI & Queen Elizabeth Stakes para la familia Aga Khan: le preceden n el palmarés Tulyar (1952), Shergar (1981), Alamshar (2003) y Azamour (2005); y su victoria es también una muestra más de la capacidad de esta operación de cría de producir caballos excelentes con sementales que no lo son tanto. Los cuatro nombres citados pueden ser un ejemplo de ello, ya que son hijos, respectivamente, de Tehran, Great Nephew, Key of Luck y Night Shift, reproductores desde luego respetables pero no gloriosos.  El padre de Calandagan es Gleneagles, un hijo de Galileo que ganó cinco G1, entre ellos las 2.000 Guineas Stakes y las Irish 2.000 Guineas G1 de 2015 y que está desarrollando en Coolmore Irlanda una aseada trayectoria como semental de la que el castrado que entrena François-Henri Graffard es el producto más destacado. Ha hecho la monta esta temporada por 20.000 euros y en España su producto más notable es el muy útil Finely Tuned.

- La madre de Calandagan, Calayana, es hija de Sinndar, otro campeón la casa Aga Khan. La yegua ganó dos carreras y se colocó en G3 en Francia, y lo más destacado que se puede decir de su familia inmediata es que su cuarta madre, Clodora, ganadora dl Prix de l’Opéra G2, dio a Clodovil, ganador para Lagardère de la Poule d’Essai des Poulains y que después ha sido un semental decoroso. Si se retrocede en el tiempo, la línea llega a Pearl Maiden, una muy buena reproductora que dio a la campeona Pearl Cap, ganadora del Prix de l’Arc de Triomphe de 1931 -uno de los años en que Atlántida ganó  Gran Premio- en lo que constituyó el primer triunfo de una yegua en la emblemática carrera francesa. Pearl Cap también tuvo éxito como yegua madre, pues dio a Pearl Diver, ganador del Derby en 1947. No es a través de ella, sin embargo, como la sangre de Pearl Maiden llega a Calandagan, sino mediante otra de sus hijas, Silver Fox. Anotemos como curiosidad que en España ha habido dos yeguas de cría descendientes de esta última. Una es Merry Mount, con la que la cuadra Certosina crio a Merry Moss, que ganó una vez en San Sebastián para la cuadra Dominó montada por Carudel. La otra, Argentessa, que en 1980 dio en Irlanda a un macho por Oats que, con el nombre de El Duende, ganó para la cuadra Mendoza el premio Nouvel An -entonces una preparatoria para las clásicas más relevante que ahora- y al año siguiente, llena del mismo caballo, fue importada a España, donde parió a Jupiter, que corrió para la cuadra Alazán y no fue capaz de ganar pero se colocó once veces, algunas de ellas en buenas carreras, como el Gran Criterium y la Copa de S.M. el Rey.

 - Los castrados tienen sin duda su sitio en las grandes carreras intergeneracionales pero en las clásicas su presencia puede ser bastante más discutible, siquiera sea por un cierto respeto a la tradición y a, digamos así, un sentido de la estética. En España esa presencia se permite y mientras se discute (o no), los castrati se personan en las clásicas y a veces las ganan. Este año, en el Cimera ganó Yo Mauro y en el Villapadierna, el francés Estraunza acabó muy bien por los palos le dio nuestro derby a la cuadra Becares. Este corpulento animal fue comprado de foal por la agencia Stamina Turf en la venta de disolución de efectivos del Haras de Quesnay, la famosa yeguada de la familia Head; su precio, unos módicos 5.000 euros. El potro se recrió en la yeguada La Serreta y, siendo yearling, fue presentado a una subasta que la propia Stamina Turf organizó a través de Vequus, en la que fue adjudicado a sus actuales propietarios por 11.000 euros.

Estraunza (a la dcha.) gana el Villapadierna (Foto: Rafael Lorente).

- Estraunza pertenece a la última potrada del buen semental francés Le Havre, concebida el año 2021. Cuando iba a empezar la temporada de monta siguiente, los responsables del caballo anunciaron que este padecía un problema pulmonar y que lo retiraban de la reproducción. El caso es que Le Havre murió pocas semanas después, dejando un CV que en la pistas incluyó su triunfó en el Prix de Jockey Club de 2009 y en la yeguada, la producción de más de cincuenta ganadores de stakes, seis de ellos de G1. Todo, a pesar de que tenía un origen cuanto menos poco convencional: su padre, Noverre, era un descendiente de Blushing Groom por línea masculina que corrió bien para Godolphin -obtuvo su mejor triunfo en el Sussex Stakes- pero luego no rindió en la yeguada y fue exportado a India; su madre, la no corredora alemana Marie Rheinberg, era hija del desconocido Surako y de Marie d’Argonne, cuyo nombre resulta más familiar porque es la madre del buen corredor Polar Falcon, a su vez padre del excelente Pivotal, Otra presencia inusual en el pedigree de Le Havre es la de Blue Tom, que ganó la Poule francesa en 1967 y terminó su vida como semental en España, donde llegó en 1977 y produjo algunos que galopaban.

- Le Havre ha engendrado muchos que galopaban. Las mejores quizá hayan sido dos yeguas que firmaron el doblete clásico Poule d’Essai des Pouliches G1 – Prix de Dinae G1: Avenir Certain, que lo hizo en 2014, La Cressonniere, en 2016; esta última terminó su vida de carreras imbatida en ocho carreras. Como Almanzor, ambas potrancas corrieron para Gerard Augustin-Normand y Écurie Antonio Caro, y ambas tuvieron como entrenador a Jean-Claude Rouget. El dúo franco-hispana de propietarios y el gran entrenador establecido en Pau han conseguido este año otro triunfo clásico: su cómplice equino ha sido en esta ocasión Leffard, que ganó el Grand Prix de París G1 por corta cabeza viniendo de finales. La victoria fue singularmente emotiva por dos razones: Leffard es hijo del propio Le Havre, que fue el primer caballo de gran clase que tuvo Normand, y su triunfo fue el primero de importancia que conseguía Rouget después de que hace meses le fuera diagnosticado un cáncer.

- La madre de Leffard, Let’s Misbehave, por Montjeu y Kasora ( Darshaan), es medio hermana de a) Patsy Boyne, la progenitora de Naranco, el muy buen caballo de Yeguada Rocío, y b), de High Chaparral, ganador del Derby de 2002 y padre de otra de las ganadoras del Gran Premio de Madrid: Friné, de Albuquerque, vencedora en la edición de 2014. La de Antonio Caro no es la única conexión española con la mejor progenie de Le Havre: Darío Hinojosa es el criador  de Villa Marina, una hija de este gran caballo y de Briviesca (Peintre Celebre) que ganó el Prix de l’Opéra G1 y el Prix de Psyche G3 en 2019. A este lado de los Pirineos, los mejores productos de Le Havre que hemos visto son los buenos Velerín, que ganó hace unas semanas, Diego Valor y Alaraz.

- Estraunza le dio a Christian Delcher su tercer triunfo en el Villapadierna como preparador; antes lo había ganado con Premier Galop (2007) y Kowalsky (2023). Nos son los únicos éxitos de la familia en esta carrera: su hermano Mauricio la ganó el 2009 con Domeside  y el padre de ambos, Mauricio Delcher Poulies, en 1976 con El Campillo y en 1996 con Batu. Luis Maroto ganó el Villapadierna de 1984 con Arameo y su hijo Juan Luis, los de 1985 y 2012 con Chayote y Fortun, respectivamente. Y Román Martín entrenó para ganar nuestro derby a Toba en 1992 y a Madrileño en 1995, y su nieto Román Martín Arranz ensilló a White Bay en 2021.  

Tsarine, la madre de Estraunza, no se colocó en sus tres salidas a la pista y de sus cuatro productos en edad de correr solo lo han hecho el de Becares y Zarina (Anodin), que ha ganado seis veces en Francia. La yegua es hija de Fuisse, un semental inconsecuente, pero si nos remontamos por su línea femenina vemos que desciende de La Troienne, una hija de Teddy -ganador del Gran Premio de San Sebastián de 1916-que, exportada a Estados Unidos, fundó una de las familias de la raza PSI más importantes del mundo. En concreto, Tsarine desciende de su hija Baby League (1935, Bubbling Over), de la que proceden, por citar grandes ejemplares de diferentes épocas, Busher, Numbered Account, Boucher, Effervescing, Woodman, Private Account, Mineshaft y Essential Quality. La Troienne es otra descendiente por línea femenina de Julia, que al parecer se murió por comer tejo.   

sábado, 7 de junio de 2025

INTO MISCHIEF EN SPENDTHRIFT, LA LÍNEA DE LA E, WOOTTON BASSETT Y OTROS JEFES, DE LISBON A NOOZHOH CANARIAS

 - Sovereignty corría entre los últimos del pelotón de diecinueve que recorría la recta de enfrente de la encharcada pista de Churchill Downs. El segundo favorito del Kentucky Derby se había quedado atrás en la salida de la 151ª edición de la carrera y ahí seguía a mitad de recorrido, cubierto de barro y aparentemente descartable para cubrirse de gloria. Pero no. había una tecla que pulsar en el hermoso castaño entrenado por Bill Mott. Su jinete, el venezolano Junior Alvarado, la tocó y el potro inició una espectacular y paulatina progresión que lo llevó a presentarse amenazador al principio de la recta y, a partir de ahí, después de luchar con el favorito, Journalism, irse a ganar por y cuerpo y medio.

- Fue el primer Derby para Alvarado y el segundo para Mott, entrenador de Country House, un hijo de Lookin at Lucky (padre de High Baroque, ganador aquí de unas cuantas carreras) que resultó vencedor de la edición de 2019 tras el distanciamiento de Maximum Security. La victoria de Sovereignty fue también la primera en el Kentucky Derby para la chaquetilla azul (con publicidad de la aerolínea Emirates) de Godolphin, el emporio turfístico global del jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, que es también el criador de este ejemplar castaño. Godolphin adquirió su madre, Crowned, por 1,2 millones de dólares en la venta de yearlings de Keeneland de 2014; la potranca era hija del ganador clásico Bernardini -que se está consagrando actualmente como un abuelo materno de primer orden- y de Mushka, hija de otro gran corredor. Empire Maker, ganadora ella misma de G1 y nieta de la muy buena Lakeway (Seattle Slew), laureada en cuatro carreras de la máxima categoría. Crowned no llegó a correr y murió el pasado año. Su último producto es un yearling por Nyquist. Antes de Sovereignty había producido dos propios hermanos de este; de ellos, la hembra Jane Gray ganó una carrera y actualmente forma parte del ganado de cría de Godolphin.

- Sovereignty le dio el tercer triunfo a su padre, el gran semental Into Mischief, ganador de la estadística de padres en Estados Unidos de forma ininterrumpida desde 2019 hasta 2024 y líder en la presenta temporada con las siguientes cifras en el momento de escribir: 314 corredores, 126 ganadores y ganancias acumuladas superiores a los 13 millones de dólares, unos 3 millones por encima de su inmediato seguidor, Candy Ride. El primer producto de Into M. que ganó el Kentucky Derby fue Authentic, vencedor en la edición de 2020 de la llamada Run for The Roses; un años más tarde, su hijo Mandaloun quedaba segundo, pero el distanciamiento de Medina Spirit tras dar positivo por doping le convirtió en ganador de la carrera. En 2024, el ganador de la prueba fue Mystik Dan, hijo de Goldencents, que fue el primer corredor de alta categoría engendrado por Into Mischief.

- El semental hace la monta al precio de 250.000 dólares en la histórica Spendthrift Farm, de Kentucky, que opera desde 1937, año en que fue fundada por Leslie Combs II, quien fue su propietario y máximo responsable hasta 1988, cuando la yeguada se declaró en bancarrota; desde entonces, ha pasado por diferentes manos, aunque se mantiene como uno de los grandes establecimientos de cría del PSI en Estados Unidos. Este año ha hecho allí la monta un total de veintinueve sementales. Into Mischief, castaño con un cordón blanco en la cara y nacido en 2005, fue criado por James Hines; antes de correr pasó dos veces por el anillo de ventas: Gage Hill Farm pagó por él 80.000 dólares cuando era un yearling, y B. Wayne Hughes, entonces dueño de Spendthrift Farm, lo compró por 180.000 un año más tarde. Entrenado por Richard Mandella en California, corrió solo seis carreras, ganó tres, entre ellas el CashCall Futurity G1 a 2 años, y fue segundo en las restantes, todas ellas carreras de grupo. El caballo es hijo de Harlan’s Holiday, un nieto por línea masculina del gran Storm Cat que ganó tres carreras de G1 y fue un buen semental: sirvió en Estados Unidos y en Argentina y, a pesar de morir con solo 14 años, produjo 900 ganadores, entre ellos 95 de stakes. La madre de Into Mischief es la competente corredora Leslie’s Lady, hija del desconocido Tricky Creek e inscrita en una línea femenina inmediata más útil que brillante.

Into Mischief (Foto cedida por Spendthrift Farm).  

- Así que, como no pocos sementales de gran rango, Into Mischief llegó al haras, en su caso en 2009, sin grandes expectativas: currículum respetable pero no extraordinario, padre prometedor pero sin contrastar del todo y una madre de sólida clase media. Su canon de cubrición se fijó en unos discretos 12.500 dólares y, para acrecentar el atractivo de la oferta, Spendthrift regalaba un derecho de cubrición vitalicio sobre el caballo a los criadores que dejaran en pensión en el establecimiento las yeguas que se le enviaran. Aun así, no hubo aglomeraciones para reclamar los servicios del castaño y de cara la temporada de monta de 2012 su precio de monta se fijó en 7.500 dólares. Aquel año, sin embargo, la vida cambió para él: sus primeros 2 años se mostraron muy prometedores y quedó tercero en la estadística de sementales novatos; su padre, Harlan’s Holliday, fue primero en la clasificación de padres de 2 años, y su medio hermana Beholder, por Henny Hughes, fue la mejor potranca de 2 años de la temporada (en lo que supusieron los primeros pasos de una trayectoria en la que esta impresionante yegua corrió de 2 a 6 años, disputó 26 carreras, ganó 18 -entre ellas, once de G1- y fue reconocida por cuatro Eclipse Awards, los premios anuales a los mejores del turf yanqui).  

- A partir de aquel año, la carrera reproductora de Into Mischief ha experimentado una espectacular curva ascendente puntuada por más de veinte ganadores de G1 y un total de 175 ganadores de stakes. Aparte de los citados, de entre su progenie destacan Life is Good (cuatro victorias de G1, entre ellas la Breeders’Cup Dirt Mile), Laurel River (Dubai World Cup G1), Audible (Florida Derby G1), Practical Joke (tres victorias de G1 y con buenos resultados como semental) y Pretty Mischievious (tres carreras de G1, entre ellas el Kentucky Oaks G1). Al contrario de lo que sucedió en otras épocas, en lo que va de siglo ha habido poca polinización mutua entre las crías estadounidense y europea, y así, apenas se han visto de esta orilla del Atlántico a productos de los mejores sementales USA de las décadas recientes. Into Mischief es un ejemplo más de ello, aunque en España hemos tenido a La Cuestionada, potranca criada en Estados Unidos por Haras Don Alberto, ganadora de una carrera en La Zarzuela para la cuadra Chamartín y actualmente criando en Francia.

- La victoria de Sovereignty en Churchill Downs colocó a Into Mischief, por otra parte, en el panteón de los sementales que han procreado tres ganadores del Kentucky Derby, récord de la prueba en ese epígrafe. El hijo de Harlan’s Holiday tiene obviamente posibilidad de mejorarlo con sus nuevas potradas pero por ahora comparte marca con Virgil, Falsetto, Sir Gallahad y Bull Lea. El primero dio sus ganadores en el siglo XIX y Falsetto, en los años de cambio de siglo. Sir Gallahad, ganador, entre 1922 y 1924, de once carreras en Francia y Gran Bretaña, entre ellas la Poule d’Essai des Poulains, fue exportado a Estados Unidos como semental después de un primer año como reproductor en el país galo y sus tres laureados en el Kentucky Derby son Gallant Fox, que ganó en 1930 y se apuntó además la Triple Corona; Gallahadion, sorprendente vencedor en 1940, y Hoop Jr.,   triunfador en 1945. Bull Lea, ganador de 10 carreras en Estados Unidos, entre ellas dos que más tarde fueron calificadas de G1, fue retirado como semental a Calumet Farm, la yeguada de sus propietarios en Kentucky, y allí hizo una enorme contribución para convertirla en uno de los centros de cría de más éxito de la historia del turf estadounidense. Bull Lea fue cinco veces primero en la estadística de sementales USA y tres, en la clasificación de padres de madres. Sus ganadores en la clásica de Churchill Down fueron Citation, en 1948, año en que el potro ganó también la Triple Corona; Hill Gail, en 1952, e Iron Liege, en 1957. Bull Lea era hijo de Bull Dog, un propio hermano de Sir Gallahad. Ambos hermanos habían sido criados en Francia por Jefferson David Cohn y eran hijos de Teddy y de la gran reproductora Plucky Liege.  Teddy ganó para Cohn el primer Gran Premio de San Sebastián, celebrado en 1916.

- A Justify le queda mucho para alcanzar el éxito como semental que ha logrado Into Mischief, pero el caso es que su cubrición cuesta lo mismo que la del gran reproductor de Spendthrift: 250.000 dólares. Este alazán grande y muy robusto, ganador de la Triple Corona USA en 2018, está haciendo lo que puede para justificar (perdón por el juego de palabras) su cotización. Así, el año pasado tuvimos a City of Troy, ganador para Coolmore del Derby Stakes, G1, Eclipse Stakes G1 y Juddmonte International G1, y esta temporada ya cuenta con un nuevo ganador clásico en Inglaterra, el elegante Ruling Court, que, el mismo día en que Sovereignty ganaba en Churchill Downs, imponía su clase sobre la Rowley Mil para llegar primero en las 2.000 Guineas G1. Estos fueron dos de los cuatro triunfos clásicos que el primer fin de semana de mayo obtuvo Godolphin: los restantes fueron el Kentucky Oaks G1, en el que se impuso Good Cheer (Medaglia d’Oro), y las 1.000 Guineas Stakes G1, que supusieron un triunfo para Desert Flower (Night of Thunder). 

- La última vez en que un mismo propietario había triunfado en los dos clásicos estadounidenses fue en  2018, año en que Head of Plains Partners, uno de las compañías a través de las que invierte en purasangres el destacado gestor de fondos y propietario Sol Kumin, figuraba entre los dueños del citado Justify, que ganó el Kentucky Derby camino de su Triple Corona, y de Monomoy Girl, triunfadora en el Oaks; el último doblete protagonizado por un único propietario se produjo en 1952, cuando la famosa chaquetilla roja con toques azules de Calumet Farm pasó primera la meta en el Derby con el ya nombrado Hill Gail y en el Oaks con Real Delight, ambos hijos de Bull Lea. En las clásicas británicas, la última cuadra en hacer doblete el mismo año antes del logro de Godolphin esta temporada fue el consorcio Coolmore, que en 2019 triunfo en las 2.000 Guineas con Magna Grecia y en las 1.000, con Hermosa.

- Ruling Court, un refinado castaño oscuro, es el único de los cuatro ganadores clásicos de Godolphin que no fue criado en la casa. El asunto fue responsabilidad de Nursery Place, Manfuso & Wilhite en Estados Unidos. El potro fue presentado a la subasta de yearlings de Keeneland, donde el irlandés Norman Williamson lo compró por 150.000 dólares con vistas revenderlo a 2 años. La jugada le salió bastante bien, pues en la venta breeze-up de Arqana de mayo del pasado año, Godolphin pagó 2,3 millones de euros por el potro. La cosa estuvo a punto de no suceder, porque Ruling Court pisó un clavo la noche antes de salir al anillo, pero finalmente fue muy bien vendido y dos meses después ganaba con estilo en su debut. Volvió a la pista en agosto, cuando fue tercero de una buena carrera, y se retiró todavía en verano a los cuarteles de invierno. No se lo volvió a ver hasta marzo, cuando ganó fácil en Dubai, y de ahí a Newmarket.

- Justify, al igual que Into Mischief, desciende por línea masculina del muy influyente Storm Cat, aunque a través de una rama diferente, la de Hennessy-Johannesburg-Scat Daddy, y tiene, a grandes rasgos, un pedigree muy americano en el que resultan reseñables las cuatro presencias del gran Nijinsky, tres de ellas a través de hembras, lo que resulta más inusual. Nijinsky, último ganador de la Triple Corona inglesa, logro que el pupilo de Vincent O’Brien alcanzó en 1970, fue el caballo que anunció al turf mundial la grandeza como semental de su padre, el superinfluyente y hoy ubicuo Northern Dancer. Pero fijémonos ahora en su madre, Flaming Page. Esta yegua castaña fue la mejor 3 años de Canadá en 1962 y fue, asimismo, segunda del Kentucky Oaks. Era hija de Bull Page, Caballo del Año en Canadá en 1951 y, seguramente, el único producto de de Bull Lea que ha tenido una influencia perdurable en la cría, pues sus hijas y nietas combinaron muy bien con Northern Dancer; otro ejemplo ilustre de esta combinación es Storm Bird, mejor 2 años británico de 1981, gran semental y padre del citado Storm Cat. La madre de Ruling Court, Inchargeofme, desarrolló su vida deportiva en Estados Unidos, donde ganó tres carreras, pero su origen es europeo y muy clásico: es hija de High Chaparral, uno de los ganadores del Derby que dio Sadler’s Wells, y procede de una línea femenina desarrollada desde los años 60 del pasado siglo por el Hascombe & Valiant Stud de la familia Oppenheimer, criadora, entre otros buenos, de Golden Horn

- Gladiateur, el llamado vengador de Waterloo, fue, en 1865,  el primer ganador de las 2.000 Guineas hijo de un semental estabulado fuera de las Islas Británicas; en su caso, Monarque. En lo que va de siglo, y dejando aparte a Ruling Court y a su padre, Justify, ha habido cinco ganadores de la clásica con esa característica: Kings Best y Henrythenavigator, primeros en 2000 y 2008, respectivamente, y vástagos de Kingmambo, que hacía la monta en Estados Unidos; Footstepsinthesand, ganador en 2005 y producto del múltiple ganador de G1 Giant’s Causeway; Saxon Warrior, vencedor en 2018 e hijo del campeón japonés Deep Impact, y Kameko, ganador en 2020 y engendrado por el estadounidense Kitten’s Joy, campeón de sementales de su país en 2013 y 2018 e hijo de El Prado, el embajador en el país norteamericano de la línea del gran Sadler’s Wells.

- Saxon Warrior, que ganó la clásica de Newmarket para Coolmore, se ha sumado este año, con su hijo Yo Mauro, a la lista de quince sementales extranjeros que han dado ganadores del Cimera en las diecinueve ediciones de nuestras 2.000 Guineas que se han disputado desde la reapertura de La Zarzuela. El potro de Peques, que corría solo por cuarta vez, venía de ser segundo en el Torre Arias y había sido castrado tres semanas antes de la clásica para atenuar su peligrosa agresividad, Fue criado en Irlanda por el Tally Ho Stud -criador asimismo de Bulnes- y fue adquirido por su entrenador, Guillermo Arizkorreta, en las ventas de yearlings de Tattersalls al precio de 52.000 guineas. Su padre, Saxon W., dio la impresión de que iba a ser algo especial tras ganar el Racing Post Trophy G1 a 2 años y después las Guineas en la edad clásica, pero no la confirmó, aunque logró colocaciones en el Derby, Irish Derby, Champion Stakes, Eclipse y Juddmonte International, todas grandes carreras de G1. Hace la monta en Coolmore desde 2019 y no ha tenido un gran éxito como semental, como queda reflejado en los 15.000 euros que cuestan sus servicios. Sus mejores productos quizá sean Victoria Road, ganadora de la Breeders’ Cup Juvenile Turf G1, y Borna, que el año pasado ganó el Derby Italiano G2 y fue segundo en el alemán; Naxos y Farnesio son otros productos suyos que han ganado este año en España. Saxon Warrior fue, en cualquier caso, el primer ganador de una carrera clásica inglesa engendrado por el campeón en las pistas y espléndido semental japonés Deep Impact, el mejor hijo del patriarca Sunday Silence. Con Yo Mauro, esta eminente línea masculina ganaba, a su vez, su primera clásica en España. 


Yo Mauro (Foto: P. Chapa).

- En su alma máter, Japón, la estirpe ha dejado patente su dominio en las clásicas del año ya disputadas: la ganadora del Oka Sho G1 (1.000 Guineas), Embroidery, es por el buen millero Admire Mars, por Daiwa Major, por Sunday Silence, y tiene una línea más de este gran caballo; la vencedora del Yushun Himba G1 (Oaks), Kamunyak, es por Black Tide , un propio hermano de Deep Impact, y su madre aporta una línea adicional de Sunday Silence;  y el Tokyo Yushun G1 (Derby) lo ha ganado Croix du Nord, por Kitasan Black, hijo del  citado Black Tide. La única excepción al cuasi monopolio de esta líneas la ha protagonizado Museum Pride, primero del Satsuki Sho G1 (2.000 Guineas) que es por Leontes, un nieto del ya citado  Kingmambo, pero que, en cualquier caso tiene a Sunday Silence 4 x 3 en otras partes de su pedigree. El primer ganador de nuestras Guineas hijo de un semental foráneo fue Willow, que, con los colores verdes y marrones de su criador, el Marqués de San Miguel, se impuso en la inaugural  Prueba de Productos Nacionales, disputada en 1920 en Aranjuez. El potro era hijo del inglés Willonyx, que ganó la Ascot Gold Cup en 1911.

-La madre de Yo Mauro se llama Eneza, fue criada por el Aga Khan, corrió tres vaces en Francia sin ganar, aunque obtuvo dos colocaciones, y Tally Ho la adquirió en Goffs con vistas a la cría por 95.000 euros. Yo Mauro es su segundo corredor: el primero, nacido en 2021 por Inns of Court, no ha ganado. Eneza tiene una 2 años por Mehmas y el año pasado dio otra potranca, esta por Starman. La yegua es hija de Holy Roman Emperor, campeón a 2 años y útil semental en Coolmore, y pertenece a la famosa línea E de la yeguada de la familia Aga Khan, cuyo último miembro importante es Ezeliya (Dubawi), ganadora el pasado año del Oaks Stakes G1 en Epsom. La abuela de Enaza, Ebaziya, dio cuatro ganadores de G1 y ocupa la misma posición en el origen de Ebalviyra, la excelente yegua de vientre de la Yeguada Kantauri, madre de Furioso, El Bosnia y el último ganador del Premio Villapadierna, Tetuán. De una rama distinta de esta familia de la E desciende otro que tenemos por aquí, el útil Tammani, de Reza Pazooki.

- Ebalviyra ha dado este año una hembra por Bay Bridge, un hijo de New Bay (tambien Dubawi) que ganó el Champion Stakes G1 en 2022 y el año pasado cumplió su primera temporada de cubriciones. El caballo, que hace la monta en el francés Haras de Mesnil al precio  de  6.000 euros, es también el padre de la potranca que ha parido esta primavera Oasis Moon, madre de la muy buena nacional Octans, ganadora del Premio Valderas. Después de desempeñarse muy bien en Dubái, la yegua de Rocío quizá encontró más dificultades de las previstas en nuestras 1.000 Guineas pero, ayudada por una enérgica monta de Vaclav Janacek, pudo ganar por un cuello.

- Octans está criada por Ramiro Girón de Alvear y su calidad es una muestra más de que, contando siempre con un poco de suerte, que en las carreras es imprescindible, el estudio de los pedigrees ayuda a paliar la limitación de recursos. Oasis Moon es hija del ya veterano Oasis Dream, que fue un excelente velocista criado por Khalid Abdullah que a sus ya provectos 25 años cuenta con un currículum excelente como padre de corredores y como abuelo materno, y sigue cubriendo en Banstead Manor Stud en compañía, entre otros, de los muy ilustres Frankel y Kingman. Por otro lado, la madre de Octans desciende por línea femenina de la espléndida corredora y yegua madre Miesque a través de su hija East of the Moon, ganadora del Prix de Diane G1 y de la Poule d’Essai des Pouliches G1 en el año 1994. El padre de Octans es The Grey Gatsby, ganador del Prix de Jockey Club G1 en 2014 y que también tiene una línea de Miesque, en esta ocasión a través de su excelente hijo Kingmambo, que sigue asomando la cabeza en este texto. The Gregy G. comparte otras líneas con Oasis Moon y, así, el pedigree de Octans tiene, en sus cinco primeras generaciones, los siguientes inbreedings: 4 x 3 sobre Sadler’s Wells a través de hijo e hija; 5 x 4 sobre Danzig a través de machos; 5 x 4 sobre Miesque a través de hijo e hija; 5 x 5 x 4 sobre Northern Dancer a través de hijos y 5 x 5 sobre Lyphard a través de hija e hijo. 

- Es difícil pensar que este cruce tan bien concebido no tiene nada que ver con la clase de la potranca y es fácil entender que se desee repetir una fórmula de éxito, de modo que este año Oasis Moon ha sido nuevamente cubierta por The Grey Gatsby, que sirve en el Haras du Petit Tellier al precio de 12.000 euros. Otra ganadora clásica de la temporada con un cruce de este estilo es Lady Ilze, primera en las 1.000 Guineas alemanas G2, disputadas en Düsseldorf. La potranca es por Territories, un buen millero hijo de Invincible Spirit que ahora hace la monta en India, pero lo que destaca en su pedigree a cinco generaciones son las duplicaciones sobre ejemplares de distinto sexo de Danzig (4 x 5) y Sadler’s Wells (5 x 5), sobre hembras de Kris (4 x 5) y Halo (5 x 5), y sobre machos de Mr. Prospector (4 x 5). De Territories hemos visto aquí ganar a Taormina, Urban Territory, Sir Polo y Smash Hit.

The Grey Gatsby (Foto cedida por Haras du Petit Tellier).

- Octans se suma a la lista de ganadoras del Valderas con padre foráneo. La primera, cuando la carrera estaba aún reservada para nacionales, fue la vencedora en la edición inaugural -disputada en 1961-, defensora asimismo de una chaquetilla blanquiverde: Folie, la muy buena yegua alazana de Ramón Beamonte, que era hija del importante semental francés Wild Risk.  Oasis Dream, por cierto, no es solo el abuelo materno de Octans, sino el paterno de la segunda clasificada en el Valderas, Annie’s Song, una hija de nuestro conocido Presidency. Hace pocas semanas, el responsable de nominaciones de Banstead Manor Stud, el establecimiento propiedad de Juddmonte donde Oasis Dream hace la monta, hablaba de cómo, debido a la edad del animal, se le han limitado las listas de cubrición, pero que el caballo mantiene su vigor y su actitud: “Es un típico semental de la línea Green Desert en el sentido de que tiene mentalidad de macho alfa. Piensa realmente que cualquier yegua que entra por la puerta es para él”.

- La siguiente carrera de Octans después del Valderas fue el Premio Satrústegui, en el que volvió a hacer una demostración de su calidad que esta vez, sin embargo, no le sirvió para ganar. Fue muy buens segunda del brillante Skytree en la que probablemente fue la mejor carrera de 3 años vista hasta ese momento en la presente temporada. Skytree, segundo del Cimera y ganador en sus otras tres salidas a la pista, todas ellas este año, fue adquirido por su actual propietaria, la cuadra San José, en la venta breeze-up celebrada el año pasado en La Zarzuela; el precio fue de 26.500 euros. Como Octans, el pupilo de Sandro Tsereteli es hijo de un ganador del Prix de Jockey Club; en su caso, Lawman (Invincible Spririt), que ganó la carrera en 2008 montado por Frankie Dettori.  Por otra parte, este precioso ejemplar criado en Francia por el Haras d’Haspel y Écurie Pandora Racing tiene como cuarta madre a Lymara, de la que aquí vimos a su hijo Lymington (Phaeton), que también era un bonito caballo y que ganó tres carreras para la cuadra Asturias, entre ellas el Premio Satrústegui (precisamente) y el Critérium Internacional. La línea femenina es también la de Liliside, la muy buena yegua de Anthony Forde que ganó tres listed en Francia, y fue distanciada del primer puesto de la Poule d’Essai des Pouliches G1 de 2010. Liliside fue adqurida como yegua de vientre por el gran criador japonés Katsumi Yoshida y entre su producción en el país nipón se encuentra la excelente Lys Gracieux, cuádruple ganadora de G1 en Japón y Australia.  El origen de Skytree presenta, en sus cinco primeras generaciones, inbreedings sobre Shirley Heights (4 x 5); el padre de este, Mill Reef (5 x 5), y Northern Dancer (5 x 5).

- Este año también ha habido descalificación en la poule de potrancas francesa: la inglesa Shes Perfect ganó por muy poco pero, a juicio de los comisarios de Longchamp, invadió la línea de las que luchaban con ella y fue distanciada al segundo puesto en beneficio de la distinguida Zarigana, una hija de Siyouni criada por The Aga Khan Studs. La famosa dinastía de criadores y propietarios obtenía así su décima victoria en la clásica gala: la primera fue la de Toro, en 1957, para el Aga abuelo. Yla y Ginetta ganaron para su hijo Aly Khan en 1958 y 1959, respectivamente; Masarika (1984), Zalaiyka (1998), Zarvava (2008), Ervedya (2015) y Rouhiya (2024) lo hicieron para el recientemente fallecido Aga Khan, y Darjina (2007) llevó a la vitoria los colores de su hija Zahra. Zarigana es hija de una yegua que se llama Zarkamiya; el nombre no es el más bonito, pero su origen es imperial, pues es hija de los superdotados Frankel y la ya aludida Zarkava. En la pista ganó un listed y se colocó en G1. Por su parte, la progenie del gran semental Siyouni ganaba la carrera por tercera vez: hijas suyas son, aparte de Zarigana, la citada Ervedya y Dream and Do, que ganó la Poule en 2020.

- Siyouni es uno de los jefes del elenco mundial de sementales: en el momento de redactar este artículo, y según los datos de France Galop, es tercero de la clasificación francesa de sementales con 72 corredores, 21 ganadores de 23 carreras y algo más de un millón de euros en premios; en la clasificación europea, elaborada por la revista The Owner-Breeder, es noveno con 152 corredores, 44 ganadores y 1,44 millones de libras en premios. Hace la monta por 200.000 euros la cubrición en la yeguada francesa de la familia Aga Khan, el Haras de Bonneval. Allí tiene de compañero a Zarak, que, siendo hijo del gran semental Dubawi y de Zarkava, puede decirse que es tío de Zarigana. El caballo se ha hecho con una sólida reputación en las dos últimas temporadas y ahora cubre al precio de 80.000 euros; es séptimo en la estadística francesa con 79 corredores, 23 ganadores de 28 carreras y algo más de 950.000 euros en ganancias. En España, y en las últimas semanas, su hijo Sirjan fue buen segundo del Corpa y sus hijas Sweet Caroline y Darkava hicieron gemela en el Premio Beamonte, nuestra versión del Oaks. Sweet Caroline, una castaña bastante distinguida, fue adquirida por Chantilly Bloodstock para la actual dueña de la potranca, la cuadra San José, por 65.000 euros en una subasta breeze-up de Arqana. La madre, Savage Rose -una hija de Rock of Gibraltar que solo cuenta con otro producto en pista, un ganador modesto por Caravaggio- desciende por línea femenina de la excelente corredora Midway Lady, ganadora del Oaks Stakes en 1986 y a la que conocíamos ya porque es la madre del buen  Shumookh (Mujadil), que corrió aquí desde 2008 a 2015 y acumuló 9 victorias, entre ellas el Hispanidad y el Gobierno Vasco, y 14 colocaciones.

Sweet Caroline (Foto: Rafael Lorente).

- El venerable y espléndido semental Dubawi sigue cubriendo en Dalham Hall a sus 24 años y su progenie ha alcanzado hace unos días la cifra de trescientos ganadores de stakes. El caballo del jeque Mohammed Al Maktoum cuenta ya, además, con un grupo de hijos consagrados como buenos reproductores. Zarak es uno de ellos, pero quizá el más aventajado es el alazán Night of Thunder, que hace la monta en Kildangan Stud, otra de las yeguadas del mandatario dubaití, al precio no menor de 150.000 euros. Su estrella esta temporada está siendo, por ahora, la potranca de tres años Desert Flower que, como se ha apuntado, ganó muy bien las 1.000 Guineas y tiene un origen interesante con una abuela materna brasileña, Aviacion, buena ganadora en el país sudamericano, y una duplicación sobre el Derby-winner, Shirley Heights, al igual que Skytree. Night of Thunder ocupa un destacado cuarto lugar en la aludida estadística europea de sementales, con 156 corredores, 61 ganadores de 77 carreras y ganancias de 1,86 millones de libras. A ese total han contribuido dos buenos ejemplares entrenados en Madrid por Guillermo Arizkorreta: Nosiy Night, que ha ganado el San Isidro, y Tacarib Bay, primero en el Nertal y en Andrés Covarrubias. Ambos, por otra parte, miembros de la floreciente tribu de castrados que puebla nuestras pistas.  Por lo inusual, se puede señalar que en el pedigree de Tacarib Bay aparecen dos propias hermanas: las estadounidenses Colorado Dancer y Sheroog, ambas por Shareef Dancer y la gran yegua de cría Fall Aspen.

- The Grey Gatsby ganó el Prix du Jockey Club con la monta de Ryan Moore. El gran jockey inglés no había vuelto a ganar la clásica de Chantilly hasta hace unos días, cuando condujo a la victoria, con la maestría que le caracteriza, a Camille Pissarro, potro propiedad de Coolmore. El animal, que había ganado a 2 años el importante Prix Jean-Luc Lagardère G1, es el segundo ganador del Jockey Club que produce su padre, Wootton Bassett. El primero fue el caballo que puso en el mapa a este semental, que, sin duda, es otro de los jefes actuales de los padrillos de Europa: se trata de Almanzor, el muy buen potro de Antonio Caro y Gerard Augustin-Normand, ganador del derby francés en 2016. Wooton B. fue un buen pero no estelar corredor que se retiró a la yeguada, concretamente al Haras d’Etreham, en 2012. Su primera tarifa de cubrición fue de 6.000 euros y, aun así, en su primer año de monta solo contó con 17 productos. Estuvo en Etreham hasta 2020 y al año siguiente, ya convertido en estrella, cubrió en Coolmore, donde está desde entonces. Sus servicios se cotizan en nada menos que 300.000 euros y está sirviendo más de 200 yeguas cada año.  Esta temporada tiene otro producto en la élite clásica, también con nombre de gran pintor francés: Henri Matisse, asimismo propiedad de Coolmore, que ganó la Poule d’Essai des Poulains G1 y después ha sido tercero de su hermano paterno en el Jockey Club. Se dan dos circunstancias: una, que tanto Camille Pissarro como Henri Matisse tienen como abuelo materno al muy influyente Pivotal, cruce que propicia un inbreeding 4 x 4 sobre Nureyev a través de hijo e hija que probablemente está influyendo en la calidad de los potros; y dos, que Henri M. procede por línea materna de la importante yegua Mill Princess, hija de Mill Reef, de la que también desciende Tie Black, una potranca de Javier Gispert que ganó la Poule d’Essai des Pouliches en 2006; por distanciamiento asimismo. Wootton Bassett es el líder de la estadística europea de sementales que venimos consultando. Sus cifras son 198 corredores, 55 ganadores de 70 carreras y ganancias superiores a los 1,7 millones de libras.

- En el expediente 2025 de Roncal, el 3 años de Yeguada Rocío, figuran por ahora tres salidas y otras tantas victorias sencillas, culminadas por la obtenida en nuestra clásica más distintiva y antigua, el Gran Premio Nacional. El potro está criado por su propietaria y la vida no empezó para él de manera sencilla. Su madre, Ziga, murió en el parto y hubo de buscarse una sustituta. La elegida, después de experimentar con ella un tratamiento que se estaba ensayando en Inglaterra para hacer creer a la yegua que estaba preñada, fue la muy ilustre Lady Cree, que es madre biológica de tres ganadores de la carrera: Alonso (Green Tune), vencedor en 2012; el excelente Arkaitz (Pyrus), primero en 2014, y Queenrose (Caradak), ganadora en 2017. No ha de haber muchos ejemplos en la historia de la cría del PSI de yeguas de vientre que hayan engendrado un ganador de una carrera destacada y a la vez hayan sido la madre adoptiva de otro; por cierto, que Lady Cree, a sus 22 años, ha quedado llena esta temporada de Amedeo Modigliani. Roncal es, por otra parte, el tercer hijo de Noozhoh Canarias que gana el Gran Premio Nacional, después de Pantxineta (2022) y Tetuán (2024). El último semental que había engendrado tres ganadores de esta carrera es Chacal, el gran caballo de Rosales, que dio a Number One (1980), Feeling (1981) y El Alcázar (1984). Desde la inauguración de La Zarzuela, el reproductor con más ganadores de la prueba es Goyaz, que engendró seis, y en el conjunto del historial de la carrera, que se inicia en 1881, destaca poderosamente Lisbon, un caballo criado en Inglaterra e importado a España por el Marqués de Villamejor en 1891 que, entre 1896, cuando ganó su hijo Agar, y 1909, cuando lo hizo Grub, produjo un total de doce ganadores de la prueba. El animal debía dar bien, pero también cabe asegurar que en aquellos tiempos no tenía mucha competencia. Ziga fue una buena corredora hija del ganador del Derby Authorized que defendió en la pista los colores de las cuadras Quinto Real, primero, y Marbella, después; entre sus seis victorias destaca el Gladiateur de 2016. Roncal es otro con un pedigree bien interesante que presenta duplicaciones de Nijinsky (5 x 5, a través de machos), Rainbow Quest (4 x 5, a través de hembra y macho) y Sadler’s Wells (5 x 4, a través de machos).

Roncal duerme bajo la mirada de su madre adoptiva, Lady Cree (Foto cedida por Yeguada Rocío).

- En 1935, el Gran Premio Nacional lo ganó Pirulo, un hijo de Colindres -triple ganador del Gran Premio de Madrid- propiedad de Enrique Queralt y montado por Álvaro Díez. En Estados Unidos, aquella generación, la de 1932, tuvo entre sus miembros más notables a dos muy buenas yeguas. Una, Nellie Flag, fue la mejor 2 años de 1934 y se convirtió así en la primera campeona criada por Calumet Farm; al año siguiente salió favorita en el Kentucky Derby pero solo pudo ser cuarta, en carrera que ganó Omaha, nieto paterno del citado Sir Gallahad. Myrtlewood, algo más atrasada, alcanzó su mejor valor a 4 años, cuando fue considerada la mejor hembra de edad de Estados Unidos; después, se convirtió en la yegua base de Spendthrift Farm, donde hoy reina Into Mischief. Casi cien años más tarde, su influencia sigue muy viva, sobre todo a través del patriarca Mr. Prospector, pero en La Zarzuela la hemos notado hace poco porque la yegua está en la línea femenina de The Game. El caballo criado por la cuadra Cielo de Madrid mejoró su ya buen historial ganando el Premio Corpa por segunda vez, como desde la reapertura de La Zarzuela habían hecho ya Entre Copas (2011 y 2013) y Tuvalu (2017 y 2019). El primer caballo que consiguió este doblete fue Pumba, el buen tordo del Conde de Villapadierna, que ganó en 1951 y 1953. Nellie Flag, por su parte, fue una prolífica madre para Calumet y está en la línea femenina de Sovereignty, embarrado ganador del Kentucky Derby. 

 



sábado, 15 de febrero de 2025

SIRJAN Y SACARINA DE KARLSHOF, EL AGA KHAN Y LA GRAN INFLUENCIA, DIVAS DE ROSALES

- La cara blanca de Sirjan cruzó primera la meta del Memorial; semanas después, el careto de Cum Laude fue llevado a Toulouse para correr el listed Prix Max Sicard y el resultado fue el mismo. Dos destacados triunfos que sumar a un historial en el que solo figuraba otra victoria, la edición de 2022 el Premio Guido e Alessandro Berardelli G3, carrera para potros y potrancas de 2 años que se disputa en el romano hipódromo de Cappanelle; entonces, Sirjan estaba entrenado en su Alemania de origen por Andreas Wöhler, defendía los colores de Darius Racing y fue montado por el jockey panameño Eduardo Pedroza. Malacara es como llaman en Sudamérica a los caballos con gran parte de la cara blanca, mientras que en Francia, paradójicamente, esta particularidad de la capa equina se denomina belle face. Otros así en la nómina de ganadores del Memorial Duque de Toledo son el inglés Arrow, por Warpath, propiedad de Salinas y vencedor en 1979; el francés Indian Prince, por Margouillat, de la cuadra Arabian y primero en 1985; y el nacional Canaletto, hijo de Rheffissimo propiedad de Puerto Rico y ganador en 1988.

Sirjan gana el Memorial Duque de Toledo (Foto. P. Chapa).

- El padre de Sirjan es el castaño Zarak, que apenas tiene marcas blancas – es calzado bajo del pie derecho- y ejerce como semental en el francés Haras de Bonneval. Esta es una de las yeguadas del recientemente fallecido Aga Khan, criador de Zarak y cuyos colores verdes y rojos -señero emblema de estilo, clase y calidad en el turf internacional- defendió en las pistas. Zarak, nacido en 2013, es uno de los PSIs con mejor pedigree del mundo. Su padre es Dubawi, el pequeño y ya viejo emperador de Dalham Hall, padre de 190 ganadores de grupo; y su madre, la sensacional Zarkava, imbatida ganadora de 7 carreras, entre ellas el Prix de l’Arc de Triomphe G1. Zarak fue, con mucho, el mejor corredor que dio esta campeona, que solo puso en pista cinco productos, de los que salieron cuatro ganadores. Zarkava fue retirada de la reproducción el año pasado y, por otra parte, The Aga Khan Studs informó el pasado 21 de enero de la muerte de su madre, Zarkasha, a los 26 años de edad. Zarkava se ha unido, a través de su vástago Zarak, a un club singular: el de ganadoras del Arco que han engendrado un semental de alta categoría. La acompañan Corrida -otra belle face- ganadora de la gran carrera en 1936 y 1937, y Urban Sea, que triunfó en 1993. La primera dio a Coaraze (su único producto), ganador del Prix du Jockey Club en 1945 y uno de los mejores sementales de la historia del turf brasileño; Urban Sea es, por supuesto, la madre de dos gigantes del turf moderno: el ya desaparecido Galileo y Sea The Stars (que, justamente, hace la monta en el Gilltwon Stud, yeguada del Aga Khan en Irlanda).

- “Un auténtico visionario y criador excepcional. Las carreras europeas estarán siempre en deuda con usted. RIP”. Así se expresaba Coolmore tras la muerte, el pasado 4 de febrero, de Karim, Aga Khan IV, 49º imán de los musulmanes chiitas ismailíes nizaríes y, aparte de sus numerosas actividades empresariales, culturales y filantrópicas, uno de los propietarios y criadores de caballos de carreras más importantes de la historia del turf mundial. La condolencia y reconocimiento de Coolmore se unen a los muchos que ha recibido una persona que con poco más de 23 años -y a la muerte de su padre, Aly Khan, en 1960 a causa de accidente automovilístico- heredó las importantes cuadra de carreras y operación de cría que su abuelo había fundado en 1921y su progenitor había mantenido en plena vigencia. Sin saber apenas nada de ese mundo que había apasionado a sus ancestros. Karim decidió preservar el legado hípico y en los 60 años durante los que ha estado al frente del mismo lo amplió y perfeccionó, y sus caballos han representado lo mejor que el turf puede ofrecer en su vertiente más clásica y selecta. Zarkava, hija de Zamindar, fue una de las dos cumbres de esa trayectoria; la otra fue Shergar, por Great Nephew

- La madre de Zarak, nacida en 2005, salió a la pista siete veces y no perdió en ninguna; aparte del citado Prix de l'Arc de Triomphe, sus victorias incluyen el Prix Vermeille G1, la Poule d'Essai des Pouliches G1, el Prix de Diane G1 y el Prix Marcel Boussac G1. Shergar, nacido en 1978 y otro con la cara blanca, ganó seis de sus ocho carreras y sus victorias incluyeron el Derby Stakes G1 -por unos impresionantes 10 cuerpos- el Irish Derby G1 y el King George VI & Queen Elizabeth Diamond Stakes G1. Ambos ejemplares, en lo que ha sido un factor frecuente en la cría del Aga Khan, son hijos de sementales relativamente modestos y los dos, muy simbólicamente, descienden por línea femenina de Mumtaz Mahal, una de las hembras fundacionales de la operación de cría de los Khan y yegua madre básica en el desarrollo de la raza PSI en los últimos cien años.

- Nacida en 1920 y criada por el inglés Sledmere Stud, Mumtaz M. era hija del mítico The Tetrarch, lesionado tras una temporada juvenil en la que ganó espectacularmente sus siete carreras y por la que fue considerado el mejor 2 años de la historia del turf, y de Lady Josephine, una muy veloz y buena ganadora. Adornada con la singular capa torda con goterones blancos de su padre y dotada de un físico impecable, la hija de estos dos rapidísimos ejemplares se prefiguraba como la estrella de la subasta de Doncaster y así salió de ella: el gran entrenador George Lambton, que se ocupó de seleccionar para el abuelo de Karim, el Aga Khan III, los yearlings con los que puso en marcha su cuadra, tuvo que pagar por la bonita torda 9.100 guineas, el segundo precio más alto que hasta entonces se había desembolsado por un yearling en el turf británico. El Aga Khan la llamó Mumtaz Mahal, sobrenombre de la esposa favorita del emperador mogol Shah Jahan, que construyo el majestuoso Taj Mahal como mausoleo para su cónyuge, que falleció en el parto de su decimocuarto hijo. La Mumtaz Mahal equina hizo en las pistas honor a su origen y su belleza. Apodada “The Flying Filly” por una velocidad que evocaba la de su padre, a 2 años ganó cinco se sus seis carreras, entre ellas los importantes Queen Mary Stakes, Molecomb Stakes y Champagne Stakes, y a 3 fue segunda en las 1.000 Guineas -los 1.600 metros le vinieron largos- y ganó dos muy destacados sprints, el King George Stakes y el Nunthorpe Stakes. Fue retirada a una de las yeguadas irlandesas de su propietario, el Sheshoon Stud, y en 1930 fue enviada a una de las fincas francesas, Marly-la-Ville, donde murió en 1945. El ganado de esta yeguada había sido requisado por las tropas invasoras alemanas en 1940, pero, por alguna razón, a Mumtaz Mahal la dejaron en paz. La yegua es origen de una línea femenina de la que descienden, aparte de Shergar y Zarkava, caballos tan importantes como Nasrullah, uno de los sementales más relevantes del siglo XX, Mahmoud, Royal Charger, Petite Etoile, Migoli, Abernant o Kalamoun, por citar solo algunos.   

Mumtaz Mahal (Foto publicada con licencia Wikimedia Commons).

   - Zarak, el padre de Sirjan, corrió de 2 a 4 años y salió a la pista trece veces, en las que cosechó cuatro triunfos y otras tantas colocaciones. Su mejor victoria la logró en el Grand Prix de St. Cloud G1, que ganó con 4 años, edad en la que también se impuso en el Dubai Millenium Stakes G3; obtuvo asimismo varias colocaciones de G1, entre ellas un segundo en el Prix du Jockey Club G1 de 2016, que ganó Almanzor, el campeón de Antonio Caro. Zarak ejerce como semental desde 2018 y, por tanto, Sirjan pertenece a su segunda potrada. No esté siendo un reproductor estelar pero sí bueno, y está en una línea que parece ascendente. En 2024 dio su primer ganador clásico, Metropolitan, que se apuntó la Poule d’Essai des Poulains G1, y a otro laureado de G1, Haya Zark, ganador del Pix Ganay. Estos triunfos y los del resto de su progenie lo situaron en sexta posición de la estadística francesa de sementales 2024 con 100 corredores, 53 ganadores de 76 carreras y unas ganancias de 2.788.455 euros. En las pasadas ventas de diciembre de Arqana, una acción por 1/50 de la propiedad de Zarak, título que da derecho a una cubrición anual, se vendió por 800.000 euros; la cubrición del caballo para esta temporada de monta cuesta 80.000. En España, el pasado año vimos, aparte de a Sirjan, a tres buenas hijas suyas: Salmarak, Ruesga (ambas dobles ganadoras) y la prometedora 2 años Sweet Caroline, ganadora del Veil Picard con buen estilo; todas ellas, inscritas en bien selectas líneas femeninas. Ruesga, concretamente, pertenece a una de las que el Aga Khan incorporó a su yeguada cuando en 2005 compró los más de 200 purasangres que formaban la cuadra de carreras y yeguada de la familia Lagardère.

- El padre de Zarak, Dubawi, es asimismo el progenitor del último ganador clásico al que Karim Aga Khan vio triunfar con sus colores: la potranca Ezeliya, que el pasado mes de junio ganó con facilidad el Oaks Stakes G1. Una de las decisiones brillantes que el Aga Khan y sus asesores tomaron respecto a la operación de cría del príncipe fueron las compras en bloque del ganado PSI de grandes criadores. En 1977 se adquirieron los caballos de François Dupré (83 ejemplares) y un año más tarde, los de Marcel Boussac (144). En 1987 se efectuó la compra de la yeguada de Brook Holliday (fundada por su padre, el gran criador y propietario Lionel B. Holliday) y en 2005, la citada de Lagardère.

- Ezeliya procede de Evisa (1968, Dan Cupid), yegua integrantes del lote Boussac y descendiente de Heldifann, una de las hembras fundacionales de la yeguada que el magnate textil puso en marcha en los años 20. Evisa ha dado origen en los prados del Aga Khan a su propia e ilustre familia de madres, identificadas por la E inicial de sus nombres, y a la que pertenece Ebalviyra, una hija de Anabaa a la que hay que considerar una de las mejores yeguas de vientre de la cría española actual. Propiedad de la Yeguada Kantauri, es madre de cinco ganadores (todos sus productos en pista) y entre ellos destaca Tetuán, por Noozhoh Canarias, ganador de la última edición del Premio Villapadierna, segundo del Memorial y mejor 3 años de 2024 en nuestro país. A la misma línea femenina pertenece asimismo el prometedor Yo Mauro, por Saxon Warrior, ganador el pasado noviembre en La Zarzuela de su única salida a la pista.  Ezeliya, Tetuán y el potro de Peques comparten bisabuela: Ebaziya (Darshaan), madre de cuatro ganadores de G1. Uno de ellos es Estimate, hija de Monsun que Karim Aga Khan le regaló a la reina Isabel II cuando era yearling y que ganó para los colores reales la Ascot Gold Cup G1 de 2013. Había un precedente: cuando Isabel se casó con Felipe de Grecia en 1947, el Aga Khan III le regaló una foal que, con el nombre de Astrakhan, le daría a la entonces princesa su primer triunfo como propietaria al ganar una carrera en Hurst Park. 

- Sirjan tiene en su pedigree 28 líneas de Mumtaz Mahal, en buena parte, como la mayoría de los purasangres contemporáneos, a través de Mahmoud, ganador del Derby en 1936, y de Nasrullah, buen corredor de difícil carácter y semental extraordinario, líder de la estadística en Gran Bretaña (1951) y Estados Unidos (1955, 1956, 1959, 1960, 1962). El pupilo de Tsereteli fue criado por el Gestüt Karlshof, establecimiento fundado en 1990, propiedad del matrimonio formado por Bruno y Michaella Faust y una de las principales yeguadas de Alemania: en 2024 fue tercera de la estadística de criadores del país, que había encabezado en 2023 y en otras tres ocasiones anteriores, 2000, 2002 y 2008. Con el rimbombante nombre de Screaming Eagle, Sirjan fue presentado a la subasta de yearlings de BBAG, donde el agente Holger  Faust, hijo de los criadores del potro, lo remató en 85.000 euros para su cliente Stefan Ochsmann, ex CEO del gigante farmacéutico Merck y dueño de Darius Racing, cuyos colores, verde con mangas y gorra rosas, figuran entre los más destacados del turf germano. El nombre de su cuadra y los de sus caballos evocan claramente el imperio persa y de ahí cabe deducir la razón por la que el joven Screaming Eagle pasó a llamarse Sirjan, ciudad iraní. (Se puede apuntar aquí que Persia, actual Irán, es el lugar de origen de la familia paterna del Aga Khan, así como de este título honorífico).

- Sirjan debutó en Estrasburgo sin colocarse, lo mismo hizo después Colonia y más tarde viajó a Italia, donde consiguió el citado triunfo en el Berardelli. A 3 años reapareció en el listed Prix de l’Avre y se colocó tercero, lo que animó a sus responsables a correrlo sucesivamente en los derbies italiano y alemán, en los que no se colocó. A pesar de ello se insistió en las carreras de G1 y volvió a la pista en el prestigioso Preis Von Europa, en el que llegó octavo y último. No se coloca tampoco en un G2 disputado en Roma y pasa al patio de otro de los entrenadores de Ochsmann, el checo Bohumil Nedorostek, para el que vuelve a las colocaciones con un segundo en Düsseldorf y, finalmente, termina su periplo para Darius con un quinto en Colonia. Después de esa carrera, disputada en junio, el caballo vino a España.    

- “Tengo un contacto que conoce muy bien el turf alemán y me aconsejó que podía ser un buen fichaje”, contaba en A Galopar el entrenador del castrado, Sandro Tsereteli, después de la victoria en el Memorial. “Costaba poco dinero para un ganador de Grupo 3 y pensábamos que quizá pudiera tener algo, pero está muy sano y se adaptó muy bien a su nuevo entorno”. Sirjan vino para correr la Copa de Oro con los colores de San José, pero finalmente acabó en manos de la multipropiedad Cum Laude, para la que fue segundo en su primera salida en España y después consiguió las dos victorias reseñadas.

- La línea materna a la que pertenece Sirjan, cultivada por Karlshof en las generaciones más recientes, es una de las más selectas del actual stud-book alemán. Su origen está, como el de otras grandes estirpes femeninas del país, en una compra realizada en Gran Bretaña por una comisión oficial. La protagonista en este caso fue Bunch Grass, una ganadora modesta hija de Phalaris que al llegar a Alemania fue adquirida por el histórico Gestüt Schlenderhan. La inglesa fundó en su país de adopción una familia que no dio gran cosa hasta casi cuarenta años después de la importanción, cuando nacieron las hembras Brisanz y  Bravour. La primera ganó el Schwarzgold Rennen, nombre que entonces tenían las 1.000 Guineas alemanas, y el Preis der Diana, que es el Oaks germano. Bravour, que nos interesa más porque nos lleva a Sirjan, fue una hija del gran semental Birkhahn que en 1965 ganó, como su medio hermana, el Schwarzgold Rennen, pero solo pudo ser tercera del Diana. 

- Esta Bravour hizo el viaje inverso al de su tatarabuela, Bunch Grass, y recaló en su momento en la yeguada del gran criador inglés Jim Joel, quien el año 1973 la cruzó con el buen caballo americano Ridan (nieto paterno de Nasrullah), que ese año había sido importado a Irlanda; el producto fue la hembra Brave Lass, que ganó cuatro veces. Como yegua madre tuvo varios propietarios y engendró dos colocados de grupo, pero hay que fijarse en su penúltimo producto, una alazana nacida en 1992 e hija de Old Vic (por Sadler’s Wells y ganador de los derbies irlandés y francés) criada por el empresario y patrón de las artes libanés Bassam Freiha. Llamada, Sacarina, no llegó a correr y con ella la línea volvió a Alemania pues cuando tenía 2 años, Philpp Stauffenberg, a la sazón director del Gestüt Karlshof, la compró para incorporarla a la entonces incipiente yeguada de los Faust. Y allí Sacarina endulzó muchísimo la vida de sus nuevos dueños, pues produjo tres ganadores clásicos y originó una estirpe de madres que no ha dejado de acumular prestigio en las tres décadas que han transcurrido desde que fue exportada a Alemania.

- Sacarina produjo en total diez ganadores, y los tres más destacados, todos hijos del gran semental Monsun, fueron Samum (1997, Deutsches Derby G1, Grosser Preis von Baden G1), Salve Regina (1999, Preis der Diana G1) y Schiaparelli (Deutsches Derby G1, Deutschlandpreis G1, Preis Von Europa G1, Goodwood Cup G2). En 2002, y producto de otro cruce con Monsun, nació la hembra Sahel, que fue presentada a las ventas de yearlings de BBAG, en las que, adornada por las vitorias de sus hermanos mayores, alcanzó un precio de 400.000 euros. Sus compradores fueron los hermanos Wertheimer, que la pusieron en entrenamiento con Carlos Laffon, pero su desempeño en las pistas no respondió a las expectativas: solo corrió ocho veces, dio un valor modesto y no logró ganar hasta la que sería su última carrera, una prueba sobre 2.300 disputada en Deauville. En la yeguada las cosas han sido distintas: Sahel ha dado 8 ganadores y entre ellos la que más nos importa es Sortilege, su primer foal y madre de Sirjan, pero entre sus productos también se puede mencionar a Soudania, una hija de Sea The Stars ganadora de G3, y a Sosia, por Shamardal, colocada en listed y madre la última gran estrella de la familia: Sosie, macho asimismo por Sea The Stars que, entrenado por André Fabré, en 2024 llevó los colores azules con costuras blancas de los Wertheimer a la victoria en el Grand Prix de Paris G1 y en el Prix Niel G2 y al tercer puesto en el Prix de l’Arc de Triomphe G1.

Sacarina (Foto cedida por Gestüt Karlshof).

- Sortilege es hija de Tiger Hill, un hijo de Danehill nacido en 1995 y criado en Irlanda por el alemán Gestüt Wittekindshof que completó gran parte de su excelente CV en el país germano, donde ganó el Grosser Preis von Baden G1 (dos veces), el Grosser Dallmayr-Preis G1 y el Mehl-Mülhens Rennen G2, 2.000 Guineas alemanas. También fue tercero del Prix de l’Arc de Triomphe de 1998, que ganó Sagamix (y en el que, por cierto, también corrió, sin colocarse, Limpid, que luego haría la monta en España).

- La madre de Sirjan nació en 2008 y corrió diez veces: las cuatro primeras, a 3 años para los Wertheimer; ganó dos, modestas ambas, y fue presentada a la Vente d’Élévage de Arqana de 2011, en donde fue adquirida por 30.000 euros. Su nuevo propietario no era otro que el Gestüt Karlshof, que seguramente se vio impulsado a la compara por el hecho de que Sortilege es descendiente de la que fuera su yegua base, Sacarina. Para los colores negros, rojos y celestes de sus nuevos propietarios, y entrenada por Andreas Wohler, la yegua rindió mucho mejor y acabó su vida de carreras ganando el Grand Prix de la Region Alsace (listed) y el Premio Lydia Tesio G1. 

- Como yegua de vientre, Sortilege cuanta con ocho productos en edad de correr, de los que cinco han ganado. Entre ellos, aparte de Sirjan, está una propia hermana de este, Spanish Eyes, ganadora de una carrera, segunda del último Preis der Diana y vendida en la pasada venta de efectivos de cría de Arqana por 1.300.000 euros. La compró el agente David Redvers para Qatar Racing y un socio sin identificar, y este año correrá en Estados Unidos. El cruce Zarak-Sortilege que ha dado origen a Spansih Eyes y a Sirjan no tiene inbreedings en las cinco primeras generaciones pero parece que hay cierta afinidad entre caballo y yegua, pues del cruce de Zarak y Seductive, hija de Sortilege por Henrythanavigator, nació en 2020 el macho Straight, ganador del Union-Rennen y del Gran Premio del Jockey Club, carreras ambas de G2.

Sortilege (Foto: Arqana).

- Por otra parte, Sirjan es el primer ganador del Memorial que desciende de Dubawi por línea masculina. Nuestras otras dos grandes carreras intergeneracionales sobre la distancia clásica, el Gran Premio de Madrid y la Copa de Oro, ya cuentan con un ganador de esta tribu cada una, aunque se trata del mismo caballo ambos casos: Media Storm, por Night of Thunder, hijo a su vez de Dubawi. Este último, uno de los mejores sementales del mundo, tiene ya 23 años sigue haciendo la monta en Dalham Hall Stud, al precio de 350.000 libras. Hace pocos días su hijo Walk of Stars se convirtió, al ganar el Al Maktoum Challenge G1 en Meydan, en su 60º ganador de carreras de G1.

- El castrado Sirjan es el primer ejemplar criado en Alemania que gana el Premio Memorial Duque de Toledo. El evento tiene un punto exótico (y más aún si tenemos en cuenta que a este ejemlar lo entrena un georgiano y lo montó un brasileño), pero solo uno, porque es un hecho que, en este siglo, el palmarés de nuestra gran carrera otoñal está trufado de caballos con sangre germana en sus pedigrees, al igual que ocurre con el conjunto del calendario europeo clásico y de fondo. Así el citado abuelo materno de Sirjan, Tiger Hill, que defendió en las pistas los colores del Barón von Ullmann, es padre Young Tiger, ganador de la prueba en 2005 y 2007, y de Ayanz, primero en la edición de 2011; Blue Ridge View, ganadora en 2008, era hija de Lomitas, criado por el Gestüt Farhof, ganador de tres carreras de G1 en Alemania y caballo del año del país en 1991; la ganadora de la edición de 2012, Casaca, era nieta por línea materna de Isabena, hija de Star Appeal, criado por el Gestüt Rottgen y primer ganador alemán del Prix de l’Arc de Triomphe, éxito conseguido en 1975; Tuvalu, primero en el Memorial de 2017, era hijo de Shirocco, criado por el citado Von Ullman y ganador de carreras de G1 en Alemania, Estados Unidos, Italia y Reino Unido, entre ellas el Deutsches Derby y la Brreeders’ Cup Turf; Chevalier Cathare, que dio la sorpresa en 2021, era por Sea The Moon, espectacular ganador del Deutsches Derby e hijo de Sea The Stars y de una yegua llamada Sanwa que era por Monsun y Sacarina, propia hermana por tanto de Samum, Salve Regina, Schiaparelli y Sahel; y, finalmente, The Game, ganador en 2022, es hijo de la alemana Solina, criada por Farhof e hija de Acatenango, producto de la misma yeguada y uno de los más grandes purasangres alemanes de todos los tiempos.

- Esta oleada tiene unos bonitos antecedentes en ediciones del Memorial previas al cierre de La Zarzuela: así, el primer ganador de la prueba con algo de sangre alemana fue Rheffissimo, que venció en 1976 y cuyo padre, Rheffic era nieto por línea materna de Rhea, yegua nacida en 1950 y criada por el Gestüt Waldfried, una de las más renombradas yeguadas alemanas de la primera mitad del siglo XX; el Memorial de 1977 lo ganó Revirado, hijo del alemán Epicur, caballo criado por la condesa Margit Batthyany, hermana del barón Heinrich Thyssen-Bornemisza, bien notorio en España. Epicur fue importado por la cuadra Dos Estrellas y después de algunas buenas actuaciones aquí y en el sur de Francia se convirtió en un semental bastante útil; finalmente, Ciclón ganador del Memorial de 1990, era bisnieto por línea materna de Norma, una yegua que, como Epicur, se había criado en el Gestüt Erlenhof, yeguada que desde finales de los años 30 a los 70 perteneció a los Thyssen.

- Las familias por el último Aga Khan no han tenido, en cambio, mucha presencia en el palmarés reciente del Memorial. Si, por aludir a influencias crcanas, nos fijamos en las dos primeras generaciones de los pedigrees de los ganadores, vemos que el asunto se reduce a que Metramo, ganador para Yan Durepaire, que era nieto por vía paterna de Kaldoun, un hijo de Caro que resultó un corredor útil para Karim y después, ya en otras manos, dio muy bien como semental. Antes del cierre de La Zarzuela, hay que citar a Vert Amande, ganador en 1993 y nieto por vía paterna de Kalamoun, ganador para los colores vedes y rojos de su criador de la Poule d’Essai des Poulains G1, el Prix Lupin G1 y el Prix Jacques Le Marois G1; y a Partipral, primero en el Memorial en 1994 y 1995, y que tiene por abuelo materno a Top Ville, el primer buen caballo criado por el Aga Khan con el lote comprado a Dupré: ganó seis carreras, entre ellas el Prix du Jockey Club G1 y el Prix Lupin G1.

- Si nos fijamos en ejemplares criados por el Aga Khan abuelo, tenemos tres veces a Bahram imbaitido y ganador de la Triple Corona inglesa en 1935: Quimera, ganadora del Memorial en 1947, era nieta materna suya; y su hijo Brehon Law, importado a España en plena II Guerra Mundial por el general William W. T. Torr, dio a dos ganadoras de la carrera, Grey Eagle, en 1951, y Calesa, en 1953. Luego están Colleen, ganadora del Memorial en 1954 y nieta materna de Furrokh Siyar, buen velocista hijo de la gran Mumtaz Mahal; y Nertal, ganador de la gran prueba otoñal en 1961, que era por Nearula, un laureado  de las 2.000 Guineas hijo a su vez de Nasrullah. 

- Las líneas desarrolladas por Karim Aga Khan en las últimas décadas, ya sea a partir de los animales heredados de su padre y su abuelo o de las familias adquiridas a otros criadores y a las que dio nuevo impulso, gozan, en cualquier caso, de una presencia apreciable entre los mejores corredores que hemos tenido aquí en los últimos cuarenta años: los nombres concernidos son, sin ánimo de exhaustividad y aparte de los ya citados, Robertiya, los hermanos uterinos Kashwan y Persian Ruler, Baldoria, Bannaby, Madrileño (el hijo de Sir Percy), Noozhoh Canarias, Friné, Amedeo Modigliani, El Caney y Naranco

- Miembro destacado de este grupo, puesto que fue criado por el propio Aga Khan, es el muy distinguido y excelente Dariyoun, un castaño encendido que importó la Cuadra Alborada a propuesta de Carlos Laffon. Dariyoun no alcanzaba el alto nivel que en la cuadra de Karim Aga Khan se exigía a los machos y se consideró que podía ser un caballo interesante para España. Y aquí, en 1992, Dariyoun ganó con facilidad el Premio Corpa y el Gran Premio de Madrid montado por Richard Hills y entrenado por Eduardo Bedouret. El caballo ganó además dos carreras listed en Francia, una para su criador y otra para sus propietarios españoles, se colocó en G1 y en G3, y, por tres veces, en la Copa de Oro de San Sebastián. El padre de Dariyoun era Shahrastani, un alazán hijo de Nijinsky que en 1986 ganó para el Aga Khan el Derby, el Irish Derby G1 y el Dante Stakes G2; y su madre, Darara, yegua en cuyo pedigree se combinaban las líneas Dupré, a través de su padre, Top Ville, y Boussac, a través de su madre, Delsy, que descendía de la citada Heldifann. En las pistas, Darara ganó el Prix Vermeille G1 y en la yeguada tuvo 12 productos, de los que 10 ganaron, 4 de ellos en G1.  

- No obstante el buen CV de Dariyoun, se diría que el mejor ejemplar criado por The Aga Khan Studs que ha llegado nunca a España es Caradak, que no vino a correr, sino a cubrir yeguas. Este poderoso y bonito castaño nació en 2001 y primero compitió para el Aga Khan, bajo los cuidados de John Oxx, y finalmente para Godolphin, entrenado por Saeed Bin Suroor.  Corrió 19 veces, ganó 8 y consiguió su victoria más importante a los 5 años, cuando ganó el Prix de la Fôret G1. Su historial se adorna también con triunfos en la Celebration Mile G2, Minstrel Stakes G3 y Desmond Stakes G3. Terminada su vida deportiva, vino a España importado por Dehesa de Milagro y allí se ha convertido en uno de los sementales más relevantes de la historia de la cría del PSI en nuestro país. Sus primeros productos debutaron en 2011 y desde entonces ha sido 5 veces líder de la estadística (de 2016 a 2020, de manera consecutiva), 2 veces segundo y 4, tercero. Es padre del carismático y ya aludido Noozhoh Canarias, Abrantes, Don Sancho, Navarra, Karetas, Show Gorb, El Topo, Doctor Óscar, Ciriaco, y United States, por citar a lo mejor de su progenie. Caradak es hijo de Desert Style, otro de esos sementales fuera de la moda con los que la yeguada del Aga Khan ha sabido siempre obtener muy buenos resultados, y de Canaima, una modesta ganadora hija de Shahrastani que procede, una más, de la línea de Boussac originada por la seminal Heldifann.

Caradak (Foto cedida por Felipe Hinojosa).

- En 2024, la notable carrera como semental de Caradak ha sumado un nuevo hito: su hijo Noozhoh Canarias ha sido líder de la estadística de sementales, con las siguientes cifras, según datos que publica A Galopar: 24 corredores, 12 ganadores de 20 carreras y unas ganancias de 283.250 euros, a las que el citado Tetuán ha hecho la mayor contribución. El éxito es notable por cuanto desde 2007, cuando fue líder Okawango, no encabezaba nuestra estadística de sementales un caballo criado en España. A ello se suma que tanto Okawango como Noozhoh C. son hijos de caballos que habían ejercido como sementales aquí y también habían sido campeones: Caradak, como queda dicho, en el primer caso, y Don Roberto, líder en 1997, 1998 y 1999, en el segundo. Solo una vez, con anterioridad a estas dos, se había dado el caso de que un reproductor estabulado en España ganara la estadística local y además engendrara un hijo que hiciera lo mismo: la protagonizaron Larrikin, el gran semental del Conde de la Cimera, campeón en 1927, 1928, 1929 y 1941, y su hijo Colindres, triple ganador del Gran Premio de Madrid para los famosos colores castaños con lunares blancos del conde y que encabezó la clasificación de sementales en 1935.  Aparte de Tetuán, entre la progenie de Noozhoh Canarias que corrió el año pasado destacó el 2 años Another Rose, imbatido tras dos salidas a la pista. El potro, criado por la cuadra Ten Fe y José Ignacio Olave, tiene un bonito pedigree en el que destaca un inbreeding 3 x 4 sobre Singspiel, el que fuera muy buen caballo del jeque Mohammed Al Maktoum.  Noozhoh Canarias cubrirá este año en la sevillana Dehesa El Pesqueril y, según anunciaron sus responsables, a principios de enero la lista de partenaires estaba compuesta entonces por veinticinco yeguas.

- Rheffissimo tenía en su pedigree una yegua alemana, como se dijo al principio, y también un caballo criado por los Khan: Alibhai, nacido en 1938 y cuarto padre del gran caballo de Villapadierna. El alazán Alibhai era hijo del gran Hyperion y de Teresina, una muy buena fondista que pertenecía a la misma potrada del Sledmere Stud que Mumtaz Mahal y que fue adquirida por Lambton para el III Aga Khan en la misma subasta que la ilustre torda por un precio solo levemente inferior, 7.700 guineas. Alibhai fue comprado al Aga Khan cuando era yearling por el famoso productor cinematográfico Louis B. Mayer, cofundador y todopoderoso presidente de los famosos estudios Metro Goldwyn Mayer. La venta se hizo mediante trato privado y Mayer pagó por el potro 3.200 guineas. (Puede resultar sorprendente que el Aga Khan se deshiciera de un yearling de tan buen origen, pero seguramente los vientos de guerra que soplaban en Europa en aquellos momentos le impulsaron a vender algunos de sus productos). Mayer llevó a Alibhai a California y al parecer el potro estaba entrenando brillantemente en Santa Anita de cara a su debut cuando se fue de los tendones de ambas manos y se quedó sin futuro en las pistas. Su propietario quiso probarlo como semental, lo retiró a su yeguada en California, donde empezó a hacer la monta en 1942, y el hijo de Hyperion le dio la razón pues se convirtió en un magnífico reproductor, hasta el punto de que en 1948 un grupo de criadores de Kentucky lo adquirió por 500.000 dólares, el mayor precio pagado hasta entonces por un PSI en todo el mundo.  

- Rheffissimo, criado por el Conde de Villapadierna y defensor de sus colores, fue primero de la clasificación de sementales en 1985, 1986, 1987, 1989 y 1993. De entre su muy notable producción destacó la brillante Teresa, de la cuadra Rosales, nacida en 1984 y cuya línea femenina -preservada para la cría local gracias a los esfuerzos de Coral Fernández (fallecida en 2021), Félix González Vela y Javier Lacosta- ha tenido protagonismo en los últimos meses con las victorias de Días Felices y Cine Abierto. El capítulo inicial de la historia Teresa se puede situar en 1971, cuando la cuadra Rosales importa de Irlanda una yearling castaña criada por S. Macey e hija de Takawalk, caballo estadounidense hijo de Native Dancer que había ganado alguna buena carrera francesa sobre distancias breves, y de Spaghetti, muy útil ganadora hija de Solferino, vencedor del Irish St. Leger y semental sin mayor interés. Se da la circunstancia de que Rosales importó también al hermano mayor de la potranca, un macho por Ionian, criado asimismo por Macey; con el nombre de Nítido, este ejemplar corrió aquí 19 veces a 3 y 4 años y ganó tres carreras, todas para la cuadra de Antonio Blasco (luego cambió de dueño) y en cada una de ellas con un jinete diferente: José Antonio Blasco -hijo del propietario-, J.J. Pérez  y Claudio Carudel. La hija de Takawalk recibió el nombre de Takala y dio muy buen valor: ganó sus tres carreras a 2 años y en la edad clásico se apuntó el Gran Premio de Madrid y fue segunda del Villapadierna que ganó Rochetto; y como madre no lo hizo peor pues, aparte de Teresa, dio a las buenas Carucha, Falla (ambas ganadoras clásicas) y Jara.  

- Teresa, de capa castaña oscura y nombrada en honor de una sobrina de su propietaria y criadora Marita Villalonga (viuda de Antonio Blasco), ganó con facilidad sus ocho primeras carreras, entre ellas el Gran Criterium, el Valderas, el Beamonte, el Diputación Foral de Guipúzcoa y el Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa (posteriormente, Kutxa y Hotel María Cristina). Después la llevaron a Francia, donde al final de su temporada clásica compitió con cierta dignidad, y sufrió montas probablemente mediocres, en unos muy duros Prix Vermeille G1 y Prix de l’Arc de Triomphe, y a 4 años consiguió colocaciones en G3 y Listed, pero sin dar nunca la impresión de haber ofrecido allí su mejor versión. Volvió a España, ganó el Benítez de Lugo y terminó su vida de competición sin colocarse en el Memorial, que aquel año se disputó con un tiempo lamentable y reunió un campo excelente: allí estaban Vichisky (ganador), Glauco, Adriático, Villa d’Este y Razonable. En la yeguada, Teresa lo hizo bastante bien, aunque quizá no tuvo tantos cruces afines e imaginativos como merecía: dio siete ganadores, dos de ellos de listed: Allespagne, por Trempolino, y Egipcio, por Java Gold; y también uno de G1 sobre los obstáculos: Topacio, por Saddler’s Hall. En España vimos correr a sus tres últimos ganadores: Barreda, hija del muy buen semental Linamix, que consiguió victorias en Dax y San Sebastián; Sir Pelham, por Commander Collins, que ganó cinco veces, cuatro aquí y una en el hipódromo francés de Tarbes, y Mar del Norte, por Spinning World, ganador una vez en La Zarzuela.

- Teresa fue comprada en 2004 por Fernández, González Vela y Lacosta, y fueron ellos los criadores de Sir Pelham y Mar del Norte. Su hermana mayor, Barreda, última hembra que produjo la campeona de Rosales, fue criada por Enrique Sarasola y fue adquirida siendo foal por Javier Aznar (Cuadra Bering), cuyos colores amarillos y blancos esta yegua torda defendió en las pistas. Acabada su vida deportiva, fue comprada por Félix González Vela, y han sido él y Javier Lacosta quienes desde entonces han cultivado la línea. Barreda ha sido una muy útil yegua de vientre: entre sus diez productos hay seis ganadores: Cambio de Planes (2009, por Dutch Art, 6 victorias), Son Bou (2010, por Medicean, 11 victorias), Madera de Jefe (2011, Halling, 3 victorias), Fancy Music (2011, por Dutch Art, 1 victoria), Tarte Flambée (2015, por Muhtathir, 1 victoria) y el que fue su último producto, la citada Días Felices (2021,por Dream Ahead, 2 victorias hasta el momento). Barreda murió el pasado mes de julio y Días Felices apunta como un interesante proyecto de yegua de cría, pero de momento la tarea de prolongar la herencia genética de Teresa recae en la alazana Tarte Flambée, que hasta ahora ha puesto en pista dos productos. Cine Abierto, hijo de Mekhtaal, que ha aliviado el tedio de la temporada otoño/invierno con tres victorias consecutivas y mostrándose como un elemento interesante; y la 3 años Dame Audiencia, por Toronado, que ha apuntado posibilidades en las cuatro colocaciones que ha conseguido en otras tantas salidas. El pedigree de Cine Abierto muestra un atractivo inbreeding 5 x 4 sobre Roberto a través de hijo e hija. (Roberto, ganador del Derby tras una impresionante monta de Lester Piggott, es un caballo con un pedigree muy interesante en el que Mumtaz Mahal está igualmente 5 x 4 mediante macho y hembra). Tarte Flambée tiene un 2 años por Cloth of Stars, un yearling por Romanised y para este año se espera un producto de este último caballo.

Barreda, con Fancy Music, su foal de 2011 (Foto cedida por Javier Lacosta). 

-  La importación de Takala no fue la única de notable influencia futura que Rosales hizo en 1971. Ese año se trajo también a la alazana inglesa Come Hither, una 2 años que había sido criada por el Cleaboy Stud, la importante yeguada propiedad de Brook Holliday cuyos efectivos, como hemos visto antes, Karim Aga Khan compró en bloque en 1987. Come Hither había corrido tres veces y había ganado en su debut; por si alguien está interesado en los detalles, la carrera se disputó en Newcastle; Come Hither, a la que entrenaba Dennis Smyth, fue montada por Jimmy Lindley, la pista estaba pesada y el ganador se pagó 14 a 1. En sus otras dos carreras no se colocó y a 3 años, ya corriendo aquí para los colores amarillos con cruz de San Andrés roja de Rosales, no lo hizo mejor, pues disputó dos carreras, ambas a 3 años, con el pobre saldo de un cuarto y un sexto puesto. La yegua tenía un origen muy selecto, eso sí, y en la yeguada la vida le fue muchísimo mejor. Era hija de Crepello, gran corredor -otro de los Derby-winners a los que montó Piggott- y uno de los mejores sementales ingleses de los 60 y 70, y de Shy Girl, una triple ganadora hija de Supreme Court, otro gran corredor sobre distancias clásicas, y procedente de una línea femenina con origen Boussac que los Holliday habían cultivado con éxito. El origen de Come H. tenía dos líneas de Blenheim, primer ganador del Derby para el Aga Khan III, y una de Mumtaz Mahal. Su producción, que contiene once ganadores y ha dado lugar a una línea femenina muy notable, hace de ella una de las mejores reproductoras de la historia de la cría del caballo de carreras en España. Sus hijos más notables fueron Feeling, por Chacal, ganador del Gran Criterium y el Gran Premio NacionaL, su propia hermana Balada, que ganó el Gran Premio de San Sebastián; Charleston, por Tudor Music, ganador del Jefatura de la Cría Caballar, y la que nos interesa aquí, Rather, por Relko, primero de sus productos y ganadora del Premio Valderas.- Adquirida con vistas a la cría por el Duque de Alburquerque, de su cruce con otro muy ben caballo de Rosales, Barilone, en 1985 nació Glauco, que llevó los clásico colores azules y rojos de la casa a la victoria en 6 carreras, de las que la Copa de Oro de San Sebastián fue la más importante. Glauco dio algunos ganadores pero quizá su producto más relevante sea Leonor de Guzmán, una útil corredora que no logró ganar pero que en la cría dio a uno de los mejores productos nacionales del presente siglo, el poderoso y versátil castaño Abdel, hijo de Dyhim Diamond y ganador de 15 carreras.

- Abdel se ocupó de que algunas de las líneas importadas por la Cuadra Rosales, propiedad del Antonio Blasco, triunfaran en el importante premio que recuerda a este gran criador y propietario, pues ganó la carrera en 2011; y el pasado otoño el homenaje se redobló cuando su hijo Witiza ganó, protagonizando una sorpresa, la última edición de la carrera. Abdel fue competidor espectacular en todos lo sentidos: por su físico, su acción, sus facultades y su versatilidad -fue capaz de ganar al máximo nivel desde los 1.400 hasta los 2.400 metros-, pero en la yeguada no ha sido capaz de convertirse en el digno heredero de su padre, el muy buen semental Dyhim Diamond, que cabía esperar. Es verdad que su progenie en las pistas es relativamente escasa (sus primeros hijos debutaron en 2019 y solo han corrido 25, según datos de A Galopar) pero no han destacado apenas y la victoria de Witiza en el Blasco es su éxito más importante como reproductor.

Witiza gana el Premio Antonio Blasco (Foto: Rafael Lorente).

- El pupilo de Anaya es hijo de Awfaa, una yegua de origen bien selecto que la sociedad Wallhouse (Gómez Pineda y Hormaecha), criadora asimismo de Witiza, compró en Tattersalls como maiden de 3 años por solo 5.000 guineas. Aquí, Awfaa ganó un par de carreras aquí y por ahora ha puesto tres productos en pista: además del ganador del Blasco (y de otras cuatro carreras), están Santa Clara, por Noozhoh Canarias, no ganadora, y al propio hermano de esta, Seguimos Soñando, que ahora tiene 3 años y solo ha corrido una vez, sin colocarse. Awfaa es hija de Shamardal, uno de los mejores sementales europeos de lo que va de siglo, y está inscrita en la línea femenina de la canadiense Classy ‘n Smart, campeona clásica en su país y madre y abuela de ganadores de G1. Aparte de Abdel y Witiza, hay dos ganadores más del Blasco con sangre de Come Hither: la excelente Namanti, yegua de Rosales por Sallust y Faraona, esta por Pharly y Come Hither, que ganó en 1989; y el durísimo y no menos bueno Almagro, por Westheimer y Wania, esta por Rheffissimo y Come Hither.   

- Aunque Antonio Blasco compró sus primeros caballos de carreras a mediados de los años 50, la cuadra Rosales no se constituyó como tal, y declaró sus conocido colores amarillos y rojos, hasta el año 1967. El 1 de mayo de1968, como reseña el recordado Fernando Melchor en su libro Rosales. La época dorada del turf español, se produjo el primer triunfo de un potro de 2 años para la nueva chaquetilla: lo logró Sansón, montado por Ceferino Carrasco. Por esas mismas fechas, el tordo Zeddaan, montado por Yves Saint-Martin, ganó la Poule d’Essai des Poulains, dándole así el primer triunfo clásico a Karim Aga Khan desde que ocho años antes heredara la cuadra de carreras que habían creado su abuelo, el Aga Khan III, y su padre, Aly Khan.

- Sansón era por Nagir, un semental importado a España en 1949 por José Gandarias y Jaime Cobián que era hijo del ya citado Nasrullah y había sido criado, justamente, por el Aga Khan III y Aly. Zeddaan era por Grey Sovereign, hijo de Nasrullah. Y este era por Nearco y Mumtaz Begum, una de las hijas de la gran Mjumtaz Mahal, origen de la línea femenina de Zarak, padre del careto Sirjan, ganador del último Memorial, etcétera.