viernes, 3 de octubre de 2025

BLUE QUILL Y LOS LAIDLAW, NACIONALES IMPORTANTES, CUADRO DE VELÁZQUEZ, UN LÍDER MUERTO

- Tenemos que los hermanos Elizabeth Balfour Clark Laidlaw, Robert Laidlaw y Margaret Russell Symington Thornton (nombre de casada), de nacionalidad irlandesa, criaron en 1959 una potranca castaña oscura a la que pusieron por nombre Blue Quill. Tenemos también que Elizabeth, Robert y Margaret era hijos de Thomas Kennedy Laidlaw, miembro de una familia de industriales escoceses que se había mudado al Irlanda a principios del siglo XX y se había convertido en una notable personalidad de la vida social e hípica de la isla: entre otras cosas, desempeñó el cargo de High Sheriff del condado de Dublín, fue el criador de Aboyeur, ganador por distanciamiento del accidentado Derby de 1913, y desde 1921 a 1923 ejerció como Senior Steward, o máxima autoridad, del Irish Turf Club, entidad regidora de las carreras irlandesas. Y tenemos que Blue Quill es la sexta madre de Philippo, el 5 años nacional criado por la familia Forteza que sorprendió al ganar de punta a punta la última edición de la Copa de Oro.

- Blue Quill era hija de Hill Gail, ganador del Kentucky Derby de 1952 para la famosa Calumet Farm y después exportado a Irlanda como semental, y de la yegua Blue Dun, criada asimismo por los hermanos Laidlaw, ganadora una vez y colocada en el Irish St. Leger. Blue Dun era por Blue Train, un buen caballo del rey Jorge VI, y  Dunure, yegua con la que los Laidlaw habían criado varios ganadores, entre ellos Dark Warrior, primero en el Irish Derby de 1950. La línea femenina se remonta a la francesa Basse Terre, madre a su vez de Bruleur, uno de los grandes corredores y sementales de principios del siglo XX en el país galo y padre, entre otros buenos, de Ksar, primer doble ganador del Prix de l’Arc de Triomphe.

- Los Laidlaw pusieron a Blue Quill en entrenamiento a los cuidados de John Oxx, padre del preparador del mismo nombre que, años más tarde, gestionó con brillantez la trayectoria de campeones como Sea The Stars y Sinndar, ambos ganadores del Derby y del Arco, entre otras carreras. Oxx padre también fue un notable profesional, en su CV se cuentan ocho triunfos clásicos, pero Blue Quill no le dio ocasión de excesivo lucimiento. Con los colores de Robert Laidlaw (que quizá fueran los negros con lunares dorados de su padre), la hija de Hill Gail corrió cuatro veces a 2 años, con dos segundos y dos no colocados, y cinco veces a 3, cuando registró una victoria (en el Friarstown Apprentice Plate, disputado en The Curragh sobre 5 furlongs, y montada por P. Moore), un segundo puesto, un cuarto y dos no colocados.  A 4 años no corrió y en 1964 la yegua fue cubierta por Sheshoon, semental de Aly Khan. Llena de este ganador de la Ascot Gold Cup, Blue Quill fue exportada a España, adquirida por la cuadra Esperanza en lo que debió de ser una transacción privada, pues en los anuarios correspondientes no hay registro de que la yegia pasara por ningún anillo de subastas.  

- El producto de la cubrición de Sheshoon fue una hembra castaña que, con el nombre de Monique, corrió tres veces a 2 años para Esperanza sin colocarse y después pasó a la cuadra de Nicholas Biddle, para la que, entrenada por Mauricio Delcher padre, corrió 33 veces en dos temporadas, las de 1968 y 1969, y consiguió una victoria en cada una y un total de 12 colocaciones. En la yeguada produjo tres ganadores, entre los que destacó El Campillo, un hijo de Quinault que ganó el Villapadierna de 1976 para Biddle y Delcher montado por Cristóbal Medina; pero aquí nos interesa más, en cualquier caso, la no corredora Rebeldía, hija de Sotogrande, un caballo italiano hijo del Arc winner Molvedo que ganó dos veces el Gladiateur, una para el propio Nicholas Biddle y otra para Ondar Etxe. Cruzada con Rheffissimo, Rebeldía produjo a Tesorilla, una compacta y pequeña yegua castaña que firmó, de nuevo para el tándem Biddle-Delcher, el apreciable resultado de 31 carreras, 5 victorias y 17 colocaciones. Adquirida para la cría por la cuadra Chamartín, la yegua puso en pista diez productos, de los que cuatro lograron ganar; el mejor fue Toledo, un hijo de La Yegua (caballo que tuvo el mérito de sobreponerse a su ridículo nombre y ganar el Villapadierna) que corrió 70 veces y ganó en 13 de ellas, todas en Francia. El foal de Tesorilla que nos mantiene en la senda que lleva a Philippo es Alameda, una hija de Kabool (Groom Dancer) que corrió para Finca Cas Sant (cuadra de la familia Forteza) y logró una victoria y 11 colocaciones de 21 salidas a la pista en España y Francia.

- En la yeguada, Alameda solo dio tres productos, todo ellos por Federal Trial, un buen corredor estadounidense (y descendiente por línea masculina de Teddy, ganador en 1916 del primer Gran Premio de San Sebastián) importado a España en 2006 por los propios Forteza y que hizo aquí la monta durante varias temporadas. De esos tres vástagos, el único apreciable fue la hembra Sentence, una especialista en San Sebastián que, entrenada por Guillermo Arizkorreta, sumó allí las dos victorias y ocho de las nueve colocaciones que logró en su vida de carreras. Una vez retirada a criar, sus propietarios resultaron agraciados con una carta de cubrición del semental francés Recoletos en un sorteo de la Asociación de Criadores y del acoplamiento subsiguiente nació en 2020 este bien desarrollado alazán que es Philippo, con su distintivo brochazo blanco entre ollares, y primer producto en pista de la yegua. Sentence dio en 2022 a Rafiki, por Hunter’s Light (Dubawi), que este verano ha ganado un par de veces en Pompadour, y tiene un yearling macho por Latrobe, ganador del Irish Derby G1 en 2018. La yegua está llena de Motivator y los Forteza tienen la lógica ilusión de que del cruce nazca la hembra que permita dar continuidad a una línea femenina que lleva en nuestro país sesenta años - desde que llegara aquí Blue Quill, la yegua de los Laidlaw-, lo que hace de sus productos actuales verdaderas rarezas en nuestra exigua cabaña de purasangres.  

Philippo, foal, con su madre, Sentence (Foto cedida por Rafael Forteza).

- Casos homólogos son dos ganadores de este verano, los medio hermanos Pamplona (Lightning Moon) y Villalba (First Eleven), ambos hijos de Noctalia, ganadora del Beamonte cuya línea de madres se remonta a la importación a España de la francesa Egerie (otra descendiente de Teddy por línea masculina) a finales de los años 40. Pamplona y Villalba, como Philippo, tienen en su origen a Rheffissimo, el gran caballo del conde de Villapadierna que ganó la Copa de Oro en 1976 y que a su vez es el único laureado de la carrera que ha engendrado otro: su hijo El Cricri ganó la prueba en 1987. Aparte de Monique, Blue Quill produjo otros cuatro ganadores, entre los que destacaron los muy útiles Kupher (Nertal), que ganó once carreras, y Ovni Blue (Todo Azul), que se apuntó seis; ambos fueron criados por la Yeguada Militar de Lore Toki. Tenemos también que dos años antes de Blue Quill, Blue Dun les dio a los Laidlaw una potranca por Chamossaire, ganador del St. Leger, a la que pusieron de nombre Azurine, y que, con el tiempo, cruzada con Lord Gayle, habría de producir a Blue Wind, ganadora del Oaks Stakes G1 y del Irish Oaks G1 en 1981.

- El primer nacional en ganar la Copa de Oro de San Sebastián fue otro defensor de los colores verdes y amarillos del conde: Donagua, vencedor en 1970 y del que, como en el caso de Rheffissimo, Villapadierna era también el criador. (Y no dejemos de decir aquí que la madre de Donagua, Dona Fly, es la bisabuela materna de El Cricri y que si nos vamos aún más atrás encontramos a Valve, yegua que asimismo es ancestro por línea femenina de Chacal, ganador de la Copa de Oro en 1975). En el presente siglo, el único ganador nacional Copa de Oro antes del éxito de Philippo había sido Abdel, el gran caballo de Albuquerque, que se apuntó la edición de 2013 después de un impresionante duelo con Celtic Rock. Abdel, hijo de Dyhim Diamond, provenía asimismo de una línea femenina con larga implantación en nuestras yeguadas: la que fundó la francesa Yolanda (Run the Gantlet - Yeovil, por Sir Gaylord), importada a nuestro país por la Yeguada Balmoral a mediados de los 80. Al igual que le sucede a Philippo con Rheffissimo, Abdel también tiene en su pedigree a otro ganador de la Copa de Oro: en su caso se trata de su abuelo materno, Glauco -nacional asimismo e hijo de los nacionales Barilone y Rather-, que se apuntó la carrera en 1988.

- Philippo, que se crio en Dehesa de Milagro, ve su españolidad acentuada por el hecho de que su padre, Recoletos (WhipperHighpar, por Highest Honor), es un producto de la yeguada que en Francia tiene Darío Hinojosa, propietario y criador cuyos colores amarillos, azules y blancos defendió en las pistas con gran éxito, pues ganó el Prix d’Ispahan G1, el Prix du Moulin G1, el Prix Grefullhe G2, el Prix de Muguet G2 y el Prix Prince d’Orange G3. Como semental, función a la que fue destinado en 2019, Recoletos no ha tenido tanto éxito y actualmente hace la monta en el Haras de Petit Tellier al módico precio de 4.000 euros. Aparte de Philippo, su progenie ganadora en España incluye a Caccia di Diana, vencedora en el Beamonte de 2024, Afrodita, Starshadow, Stellaris, Texeira y Umbra.   

- La operación de cría de Darío Hinojosa también ha brillado este verano en escenarios más lujosos que el hipódromo del valle de Zubieta. Así, un producto de la casa, la 4 años Latakia, alazana hija de Frankel y de Castellar -esta una medio hermana de Recoletos por American Post-, ganó en Deauville el Prix Alec Head G2 (antiguo Prix de Pomone); la yegua, vencedora en tres de sus cuatro salidas a la pista, corre para Juddmonte, la cuadra de la familia Abdullah, que la adquirió de foal por 590.000 euros en la Vente d’Élévage de Arqana. Y en Saratoga, el también 4 años Antiquarian fue el ganador de la importante Jockey Club Gold Cup G1; este ejemplar, pupilo de gran entrenador Todd Pletcher, tiene como abuelo materno a Istan (Gone West- Ronda, por Bluebird), un caballo criado por Hinojosa que ganó un total de nueve carreras en Francia y en Estados Unidos, país este donde después ejerció como reproductor con apreciable éxito hasta su exportación a Arabia Saudí en 2017. 

- La victoria de Latakia ha sido uno de los hitos del muy buen verano que ha tenido Frankel, cuya progenie ha alcanzado hace unos días, gracias el triunfo de Sir Delius en el australiano Underwood Stakes, la cifra de 40 ganadores de G1. Este caballo, conocido como Delius en Europa, donde había ganado un G3 para el consorcio Coolmore, fue comprado el pasado año por 1.300.000 guineas en una subasta de caballos en entrenamiento de Tattersalls.  Frankel es asimismo el padre de la excelente 3 años Minnie Hauk, que a mediados de agosto ganó con facilidad el Yorkshire Oaks G1, prestigioso triunfo que la potranca sumaba a los ya conseguidos en el Oaks Stakes G1, e  Irish Oaks G1. Minnie Hauk, que tiene en su pedigree un cerrado inbreeding 3 x 3 sobre una hija y un hijo de Danehill y desciende de la misma línea femenina que los grandes sementales Kingman y Oasis Dream (y nuestro First Eleven), fue adquirida de yearling por Coolmore, su actual propietario, por 1.850.000 euros, el precio más alto de la Goffs Orby Sale de 2023.

- Minnie Hauk fue criada por Ben Sangster y su triunfo en York no han sido la única vez en la que el pasado verano un producto de Frankel y el apellido Sangster, de tanta importancia en el desarrollo del turf contemporáneo, han estado vinculados por el éxito en una gran carrera. A principios de agosto, Sam Sangster, hermanastro de Ben, compraba para un sindicato que dirige el 4 años Diego Velazquez, un hijo de Frankel propiedad asimismo de Coolmore que había sido adquirido de yearling por el precio de 2.400.000 guineas; en el momento de su compra por parte de Sangster y sus socios el caballo, entrenado por Aidan O’Brien, había tres carreras de G2 y una de G3. El cambio de propietario no supuso cambio de preparador y pocos días después de la transacción, el maestro de Ballydoyle ensilló al animal en Deauville, donde Diego Velazquez ganó por corta cabeza la muy prestigiosa milla del Prix Jacques Le Marois G1, en lo que representaba una victoria de alta resonancia histórica y simbólica.

Diego Velazquez, yearling (Foto cedida por Tattersalls).

- Ben y Sam Sangster son hijos de Robert Sangster, el empresario británico que, en los años 70 del siglo pasado, cofundó el imperio Coolmore junto a John Magnier y el mítico entrenador Vincent O’Brien. Sus muy conocidos colores -chaquetilla verde, mangas azules, gorra blanca con lunares verdes- son los que Cristophe Soumillon vistió en Deauville para llevar a la victoria a Diego Velazquez, una imagen que trajo recuerdos de otros grandes defensores de la casaca, como The Minstrel, Alleged, Detroit, Golden Fleece, El Gran Señor… y Sadler’s Wells, el más importante a efectos de la presente historia. Este hijo del gran Northern Dancer, después de una destacada vida de carreras, se retiró como semental a la yeguada de Coolmore en Irlanda y allí asentó definitivamente las bases de este imperio turfístico con una impresionante trayectoria como reproductor que le llevó a encabezar catorce veces la estadística de sementales de las Islas Británicas y a dar un hijo, Galileo, que, con sus más de cien ganadores de G1 y doce estadísticas ganadas, ha redefinido l concepto de excelencia para los sementales de PSI del siglo XXI. El mejor hijo de Galileo, Frankel, no corrió para Coolmore, sino para su criador, Khaled Abdullah, pero la compra de Diego Velazquez por parte del consorcio, su posterior venta a Sam Sangster Bloodstock y la victoria en Deauville suponen el brillante cierre de un círculo.

- El caballo, que se retirará el año que viene como semental al National Stud británico, es medio hermano de los buenos corredores Broome y Point Lonsdale, ambos hijos de Australia, y, como tantos buenos hijos de Frankel, tiene en su pedigree una duplicación de Blushing Groom, en su caso 5 x 4 a través de macho y hembra. Por otra parte, Diego Velazquez pertenece a una línea femenina que entre nosotros tiene ahora un destacado representante, el buen 3 años nacional Roncal, recientemente segundo en el Villamejor. Con su robustez, su capa castaña encendida y sus muy notorias marcas blancas en cara y extremidades, el caballo puede ser un adecuado sustituto, en caso de lesión o de que lo manden una temporada al campo, del ejemplar que monta el rey Felipe IV en el retrato ecuestre que le hizo el genial pintor sevillano del que toma su nombre  el pupilo de O’Brien.

'Felipe IV, a caballo' (Imagen: museodelprado.es).

- Pocas semanas después de ensillar a Diego V. en Deauville, Aidan O’Brien hizo lo mismo con su pupilo Scandinavia en Doncaster, donde el potro, en final cerrado, ganó el St. Leger Stakes G1, la última y más antigua de las clásicas inglesas: se empezó a disputar en 1776. Fue este el noveno triunfo del preparador irlandés en la prueba, que ganó por primera vez con Milan, un hijo de Sadler’s Wells, en 2001. No sabemos nada de la cubertería de que dispone el hogar de los O’Brien, pero cabe dudar de que incluya una pieza similar a la que tenía el gran entrenador inglés del XIX, John Scott, que ganó la clásica de Doncaster nada menos que dieciséis veces -la primera en 1827, la última en 1862- y que se lucía ante sus invitados trinchando la carne con un cuchillo cuyo mango estaba hecho con hueso de una de las extremidades de Rowton, potro con el que había ganado el St. Leger de 1829, carrera en la que lo montó su hermano Bill. John Scott ganó como preparador 41 carreras clásicas y Chris McGrath cita en su precioso libro Mr. Darley’s Arabian el testimonio de un asistente del entrenador según el cual este llevaba siempre en su chaleco una lanceta con la que les practicaba ocasionales sangrías a sus pupilos “para refrescarlos y aligerarlos”. Otro de los ganadores del St. Leger que entrenó Scott fue The Baron, triunfador en la edición de 1845. Famoso en su tiempo por su fea cabeza y su difícil carácter, aparte de su calidad, hoy lo conocemos porque forma de la línea de sementales descendiente de Darley Arabian de la que provienen por línea masculina casi todos los PSIs que hoy corren en el mundo.

- Scandinavia es hijo del semental estadounidense Justify, que este año ya había dado otro ganador clásico en Gran Bretaña, Ruling Court, potro de Godolphin que ganó las 2.000 Guineas G1 y que murió en los últimos días de agosto víctima de laminitis. La madre de Scandinavia es la no corredora Fabulous, una yegua de origen imperial, pues es una medio hermana del gran Giant’s Causeway por Galileo. Justify, del que el pasado año se vio al muy bueno City of Troy, hace la monta en Ashford, la yeguada de Coolmore en Kentucky, y este año su cubrición ha costado 250.000 dólares. En el momento de escribir, es noveno de la estadística de sementales de Estados Unidos que elabora The Blood-Horse, con 227 corredores, 82 ganadores (de ellos 15 de stakes) y unas ganancias cercanas a los 11,5 millones de dólares. El líder de la tabla es, por cierto, el inabordable Into Mischief, que cuenta con 414 corredores, 183 ganadores (21 de ellos de stakes) y ganancias de 24,1 millones de dólares. Su producto más importante es el potro Sovereignty, posiblemente el mejor 3 años del mundo esta temporada, pero Into Mischief ya cuenta con nuevas estrellas: sus 2 años Ted Noffey, macho, y Tommy Jo, hembra, son los ganadores respectivos del Hopeful Stakes G1 y el Spinaway Stakes G1, dos de las carreras juveniles más importantes del calendario yanqui. El pedigree de Scandinavia presenta, en sus cinco primeras generaciones, una sola duplicación, 4 x 5 sobre el muy influyente Mr. Prospector a través de hija e hijo.

 - Un macho y una hembra del gran Mr. P contiene también el origen de la francesa Tsarine, que, entrenada en su país de nacimiento por Yann Durepaire, corrió nada más que tres veces y no consiguió ganar. Como yegua de cría, esta hija del mediocre semental Fuisse solo ha puesto dos productos en pista, y no lo han hecho mal. Uno es Zarina, hembra de 4 años por Anodin que ha ganado seis carreras, y el otro, Estarunza, castrado que ganó hace unas semanas el premio Villamejor, confirmando así su estatus como mejor 3 años de la temporada en nuestro país. Potro con potente remate, buen tamaño y líneas atléticas pero algo ordinarias, en su pedigree a cinco generaciones hay interesantes inbreedings sobre Blushing Groom (4 x 5  a través de hijos), Halo (5 x 5 a través de hijas) y Northern Dancer (4x 5 a través de hija e hijo). El potro de Becares desciende por línea femenina de una de las selectas familias desarrolladas en Estados Unidos por el gran criador y propietario Ogden Phipps a partir de Baby League, yegua fundacional de su operación ganadera. Es curioso señalar que en la línea de madres de Estraunza se encuentra Glamour, nacida en 1953 e hija del gran Nasrullah y de Striking, esta por War Admiral -el rival de Seabiscuit en el famoso match- y la citada Baby League. Glamour, que ganó seis veces, tuvo nada menos que diecisiete productos. Entre ellos se puede citar a Boucher, por Ribot, que ganó el St. Leger de 1972 entrenado por Vincent O’Brien y montado por Lester Piggott, y a Royal Ascot, por Princequillo, que corrió 47 carreras, ganó ocho, y a los 13 años fue importado a España por Jean Marc Valerio para hacer la monta en la Yeguada Ainhoa. Su mejor producto aquí fue Feliscoa, que ganó el Beamonte para Ramón Mendoza en 1977.

- Estraunza ha completado este año el doblete Villapadierna- Villamejor; se ha enfatizado que es el tercer caballo que lo consigue en este siglo -le precedieron Arkaitz en 2014 y White King en 1922- pero, en fin, en el siglo XX también había carreras aquí y en él corrieron varios caballos, ocho en concreto, que completaron el logro. El primero fue Narraly, de Rosales, en 1972, y le siguieron Rochetto (1973), Chacal (1974), Dual Sea (1975), Chayote (1985), Vichisky (1988), Toba (1992) y Batu (1996). El Villamejor, aunque no bajo su fórmula actual, que lo asimila al St. Leger, forma parte destacada del calendario clásico español desde 1922, cuando el Gran Premio de los Tres Años, creado un año antes, fue renombrado como Premio Villamejor en homenaje al gran propietario y criador que fue Gonzalo Figueroa y Torres, que había fallecido en 1921 y uno de cuyos títulos nobiliarios era el de marqués de Villamejor. El primer Gran Premio de los Tres Años lo ganó Antonio, del marqués de San Miguel, montado por George Archibald, y el ya rebautizado de 1922 vio el triunfo de Ruban, del Duque de Toledo, con Lucien Lyne en la montura. Estraunza llegó a España de foal, después de que la agencia Stamina Turf lo comprara por 5.000 euros en una subasta de Arqana; pertenece a la última potrada del importante semental francés Le Havre y fue criado por el Haras de Quesnay.

Estraunza, foal (Foto cedida por Arqana).

- Las clásicas de 2026 aún quedan lejos, pero Romanticón, el bonito y compacto 2 años de Mediterráneo, apunta a las mismas -a pesar de su empalagoso nombre- después de ganar con muy buen estilo las dos carreras que ha disputado. Criado en Reino Unido por Selwood Bloodstock, costó 22.000 guineas de foal en las subastas de Tattersalls, donde la agencia Outsider lo compró a finales de 2023 para su actual propietario. El potro es por Time Test, un hijo del gran Dubawi que ganó en Inglaterra dos carreras de G2 y otras tantas de G3, además de colocarse en carreras de G1 en Estados Unidos. Retirado como semental en 2018 al National Stud británico, sirvió allí hasta 2024, cuando fue vendido al Jockey Club turco y exportado al país otomano. En el momento de su venta, había engendrado diecinueve ganadores de stakes, ninguno de ellos particularmente destacable. En España henos visto a cerca de veinte hijos suyos, de los que Gran Belga y Sophie’s Watch son los de más valor. La madre de Romanticón se llama Middle Club y es una hija de Fantastic Light que ganó tres carreras, entre ellas el Prix D’Aumale G3, y fue segunda del Oaks d’Italia. Pertenece a una muy buena línea femenina, la de la alemana Anna Paola, yegua criada por el Gestüt Rottgen, para el que ganó el Preis der Diana, oaks germano, en 1981 y que después se convirtió en una notable yegua de cría para el jeque Mohammed Al Maktoum. Entre sus descendientes se encuentran Adayar, un hijo de Frankel que en 2021 ganó el Derby G1 y el King George VI & Queen Elizabeth Stakes G1, y Billesdon Brook (Champs Elysées), primera en la 1.000 Guineas G1 de 2018. La familia llegó a Röttgen en los años 30 del siglo pasado con la importación de la italiana Adria, medio hermana de la campeona Archidamia; ambas eran por Archippe, hija a su vez de Munibe, un hijo del gran semental francés Rabelais que ganó carreras en San Sebastián para Jean Stern y para Gonzalo Figueroa, Marqués de Villamejor, y después fue un semental útil en Italia. Romanticón es producto de un bonito cruce que propicia, en los cinco primeros escalones de su pedigree, duplicaciones seguramente significativas: Sadler’s Wells, 4 x 4 a través de hija e hijo; Blushing Groom, 5 x 4 mediante hija e hijo, y Northern Dancer, 5 x 5 x 5 a través de hijos.

Romanticón (Foto: Rafael Lorente).

- El gran Sadler’s Wells también esta dos veces en el pedigree de la nacional Arzua, ganadora en San Sebastián de los critériums Nacional e Internacional y probablemente la mejor potranca de 2 años que, por el momento, hemos visto aquí esta temporada. Criada por su propietaria, Yeguada Rocío, la muy refinada Arzua es el primer producto en pista, y el vivo retrato, de otro buen producto nacional, Ategorrieta, mejor 2 años de España en 2017. Criada por Rafael Usoz y defensora en la pista, asimismo, de los colores de Rocío, Ategorrieta es por Rip van Winkle, un buen corredor y mal semental hijo de Galileo, y de la excelente yegua madre Abril, progenitora asimismo de otros seis ganadores: el muy bueno Abrantes, Andalucía, Mayo, Arnulfo, Villarrobledo y Arbelaiz. Abril, hija de Anabaa, fue criada en Francia por Dehesa de Milagro, ganó el Kutxa para la cuadra Vadarchi en 2008 montada por Óscar Ortiz de Urbina y desciende por línea femenina de Relict, madre del muy bueno y muy versátil  Reltaj, ganador para Villapadierna, entre 1965 y 1968, de veinte carreras, entre ellas el Martorell, el Gran Criterium, el Gran Premio de Madrid (por distanciamiento), el Villamejor, el Urquijo (dos veces) y el Diputación Provincial de Madrid. El padre de Arzua es otro producto local, Noozhoh Canarias, que sigue incrementando su prestigio como semental y que actualmente encabeza con holgura la estadística de padres en nuestro país con 27 corredores, 10 ganadores de 16 carreras y unas ganancias que superan los 250.000 euros, casi 100.000 euros por encima de las del segundo clasificado, First Eleven.

Arzua (Foto: P. Chapa).

- Otra buena 2 años de nuestra cabaña es Pole Pole, que ha ganado dos veces, la última en el Carlos Sobrino, Critérium de Potrancas. Criada en Irlanda por el Whitehall Stud, fue adquirida en 15.000 guineas por su actual propietario, Fidel Castro Méndez, en la venta breeze-up de Tattersalls de la pasada primavera.  Su madre, Rythmique, ganó dos carreras y se colocó en G3, y su padre, No Nay Never, es un gran progenitor de ganadores a 2 años y uno de los sementales más notables de Coolmore Irlanda. Hijo de Scat Daddy, como Justify, este año ha hecho la monta al precio de 125.000 euros y entre sus 2 años de la presente temporada se encuentra también True Love, reciente ganadora para Coolmore y Aidan O’Brien del Cheveley Park Stakes G1. Esta yegua y Pole Pole tienen en sus respectivos pedigrees duplicaciones del gran Storm Cat. No Nay Never es padre de otros tres ganadores en nuestras pistas: Mexico City, Premiere Rhapsodie y Marcolini, y el caballo ocupa actualmente el puesto 15 en la clasificación europea de sementales de Thoroughbred Stallion Guide, con 183 corredores, 67 ganadores de 93 carreras y unas ganancias ligeramente superiores a los 3 millones de euros.   

- El líder de esa clasificación es Wootton Bassett, que, en el apogeo de su prestigio y cotización como semental, murió repentinamente el pasado 23 de septiembre, víctima de un ahogamiento que derivó en neumonía aguda, en la yeguada australiana de Coolmore, donde se encontraba cumpliendo la temporada de monta del hemisferio austral.  Es bien sabido cómo este caballo pasó de ser un semental modesto que empezó su carrera en Francia con un canon de cubrición de 6.000 euros -que llegó a bajar a 4.000- a devenir una absoluta estrella de la raza, con un precio de monta de 300.000 euros y batallones de buenos hijos enseñoreándose de las mejores pistas europeas en los últimos años. Solo esta temporada, el caballo ha dado tres ganadores clásicos: Henri Mattisse (Poule d’Essai des Poulains G1), Camille Pisarro (Prix du Jockey Club G1) y, recientemente, Al Riffa (Irish St. Leger G1); además, su hija clásica Whirl ha ganado el Pretty Polly Stakes G1 y el Nassau Stakes G1, además de ser segunda de Minnie Hauk en el Oaks, y en las últimas semanas sus hijos Bucanero Fuerte y Sahlan han ganado, respectivamente, el Phoenix Sprint Stakes G1 y el Prix du Moulin G1. Al tiempo que sucedía todo esto, su imponente escuadrón de 2 años ha venido ganando carreras casi todos los días y Puerto Rico, Nighttime, Composing, Constitution River, Beutify y Albert Einstein han ganado carreras de grupo.  El último de ellos, por cierto, está inscrito en la misma línea femenina que Scandinavia y Aidan O’Brien lo considera el mejor de sus 2 años, lo que no es elogio pequeño. Con fecha 1 de octubre, Wootton Bassett encabeza la clasificación europea con 297 corredores, 125 ganadores (24 de ellos de stakes) de un total de 174 carreras y unas ganancias de 9,9 millones de euros. El turf local ha hecho una pequeña contribución a esos números con la victoria de Southern Voyage en el Gran Premio Ciudad de Sanlúcar. Lady Trinity, Battle Charge y Alpha Wonder son otros hijos del semental recientemente desparecido que han ganado en España. 

- Wootton Bassett es hijo de Iffraaj (Zafonic), un buen velocista de Godolphin que ganó carreras de G2 y G3 y del que este año hemos visto ganar en España a Genil, Iffraaj Power, Song of Dubai y, sobre todo, If Not Now, que se impuso en el Gran Premio de San Sebastián después de una movida carrera en la que, como dicen los ingleses, el animal estuvo en todos los sitios menos en el servicio de señoras. Este castrado de 5 años, que le dio a Rocío su tercer triunfo en la histórica prueba -los anteriores fueron los conseguidos por The Way of Bonnie en 2022 y 2023-, está criado en Reino Unido por la yeguada alemana Gestút Farhhof, fue presentado a las ventas de yearlings de la empresa germana BBAG, donde lo compró por el agente británico Jeremy Brummit, y llegó al entrenamiento en Inglaterra, concretamente en el patio del famoso entrenador Ralph Beckett. El caballo ganó dos carreras en Reino Unido y dio un valor lo suficientemente alto como para que sus responsables lo matricularan en el Deutsches Deby G1, donde fue quinto en carrera que ganó Fantastic Moon. El año pasado, su actual entrenador, Guillermo Arizkorreta, lo compró por 45.000 guineas en Tattersalls. La madre de If Not Now, Amona, ganó una carrera y se colocó varias veces en pruebas de grupo, notoriamente en el Preis der Diana G1, y está inscrita en una línea femenina que en sus escalones inmediatos está llena de apreciables ganadores en Alemania.

 - Iffraaj hace la monta en el Dalham Hall, Stud, el depósito de sementales del jeque Mohammed Al Maktoum en Newmarket. Nacido en 2001, es el más viejo de los reproductores que el mandatario dubaití tiene estabulados en las Islas Británicas, donde también cuenta con una importante base irlandesa, el Kildangan Stud. Compañero de patio de Iffraaj en Dalham, y casi tan anciano como él, es el excepcional Dubawi, nacido en 2002, y consagrado casi desde el principio de su actividad reproductora como uno de los mejores sementales del mundo, condición a la que en los últimos años ha sumado la de ser fundador de una próspera dinastía paterna. El prestigioso Juddmonte International G1 escenificó el asunto con bastante perfección: ganó con brillantez Ombudsman, que dejó segundo, a 3 cuerpos y medios, a Delacroix, invirtiendo así el resultado del Eclipse Stakes G1. El 4 años Ombudsman, de Godoilphin, es por Night of Thunder, el mejor hijo de Dubawi en la yeguada, y Delacroix, 3 años de Coolmore, es hijo del propio patriarca de Dalham Hall. Delacroix corrió después en el Irish Champion Stakes G1, que ganó tras acelerar con gran clase al principio de la recta de Leopardstown.  Es posible que este brillante hijo de la campeona americana Tepin no vuelva a correr, pero el que sí lo hará, salvo imponderables, es el admirable castrado de 7 años Rebel’s Romance -hijo de Dubawi criado por Godolphin y defensor de sus colores azules-, que lleva toda su vida viajando y ganando por el mundo con admirable aplomo. Este verano ha dado nuevas muestras de clase y adaptabilidad al imponerse en el Grosser Preis Von Berlin G1 en Hoppergarten y en el Joe Hirsch Turf  Classic G1 en Aqueduct (Nueva York), con lo que ya suma nueve victorias en carreras de la máxima categoría (en total ha ganado 20 carreras sobre 29 salidas a la pista). Su triunfo en Estados Unidos fue, como el de Diego Velazquez en Deauville, evocador de tiempos pasados, pues lo montó Frankie Dettori, primer jockey de Godolphin desde 1994 a 2012. En el pedigree de la madre de Rebel’s Romance encontramos a Diktat, que nos suena mucho porque hizo la monta durante varios años en Dehesa de Milagro.

- El mejor continuador por ahora de la línea masculina de Dubawi es Night of Thunder, semental en el Kildangan Stud, y aparte del estelar 4 años Ombudsman -otro que tiene en su pedigree una doble presencia de Sadler’s Wells a través de hija e hijo- de entre su progenie en pista hay que mencionar al que parece el más interesante 2 años inglés visto hasta el momento, Bow Echo. Este potro, criado por su propietario, el jeque Mohammed Obaid Al Maktoum, está imbatido en tres carreras -la última, el importante Royal Lodge Stakes G2- y tiene un cruce realmente bonito en el que destaca el cerrado inbreeding 3 x 3 a través de macho y hembra sobre la yegua Zomaradah, que aparece como madre de Dubawi, abuelo paterno, y de Dubai Queen, tercera madre del potro. Bow Echo tiene también en las cinco primeras generaciones dos líneas, respectivamente, de Green Desert, Mr, Prospector y Northern Dancer. Night of Thunder es segundo de la aludida clasificación europea de sementales de Thoroughbred Stallion Guide con 216 corredores, 110 ganadores (23 de stakes) de 169 carreras y unas ganancias de 7,56 millones de euros. Su padre, Dubawi, es cuarto, con 148 corredores, 65 ganadores (21 de stakes) de 130 carreras y ganancias de 6,31 millones.

- Otro buen semental hijo de Dubawi es Zarak, que hace la monta en el Haras de Bonneval, la yeguada francesa de la cuadra Aga Khan. Su cubrición este año costaba 80.000 euros y es el padre de dos de los mejores ejemplares que hay ahora en España, Sirjan y la potranca de 3 años Sweet Caroline, que ganó el Beamonte en primavera y en el primer día de la temporada de otoño se apuntó nuestro gran premio intergeneracional para yeguas, el Ricardo Ruiz Benítez de Lugo. Esta carrera se disputa desde 1969, cuando la ganó la nacional Gribú, de la Yeguada Urdiñ Oriya, montada por Florentino González; la primera yegua que ganó ambas carreras fue otra criada en España, Katimba, de Villapadierna, que ganó el Beamonte de 1969 y el Benítez de Lugo al año siguiente; pero tenemos que la primera que firmó victorias en ambas pruebas en el mismo año fue una tercera nacional, Sacara, de Rosales, que consiguió el doblete en 1979. Sacara era hija de Sheshoon, el caballo del que Blue Quill, la yegua de los Laidlaw, llegó llena a España.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario