sábado, 2 de agosto de 2025

WAR OF DANCE Y LOS HEREDEROS DE JULIA, LAMBOURN EN LOS DERBIES, WOOTTON B. Y NIGHT OF THUNDER, LOS ÚLTIMOS DE LE HAVRE

- De punta a punta ganó War of Dance el Gran Premio de Madrid como de salida a meta ganó Lambourn el Derby. La yegua de Peques es la duodécima ganadora múltiple de la más importante prueba de nuestro turf -la tercera desde la reapertura, después de Karluv Most y Entre Copas-, la decimotercera yegua que se apunta el triunfo en la misma y la segunda hembra que la gana dos veces. La única que lo había logrado hasta ahora es Atlántida, la famosa torda del Conde de la Cimera, que consiguió la victoria en 1931 y 1932, las últimas ediciones de la carrera celebradas en el hipódromo de La Castellana; además, Atlántida había sido segunda en el Gran Premio de 1930, batida por Játiva, del Marqués de Valderas.

- Donde War of Dance es una atractiva y musculosa castaña de formas redondeadas que ha ganado la carrera a sus 4 y 5 años, Atlántida era una torda casi blanca de físico desgarbado y anguloso que logró sus victorias a 5 y 6; si la de Arizkorreta es nacida en Irlanda y ha demostrado su gran capacidad para correr y ganar en punta, la pupila de Georges Flatman (en 1931) y M. E. Outré (en 1932) había sido criada en España por su propietario y se hizo famosa por correr muy rezagada y venir de finales a resolver el asunto con su larga y decisiva punta de velocidad; y si War of Dance tiene como padre a Muhaarar, velocista de muy alta clase, el progenitor de Atlántida era Filibert de Savoie, que obtuvo sus mejores victorias en el Grand Prix de Paris (3000m), Prix de Cadran (4000m) y Prix Royal Oak (3000m), y además fue segundo en la Ascot Gold Cup (4000m). Se da la espléndida coincidencia de que las dos dobles ganadoras del Gran Premio están inscritas en la misma familia de entre las originarias del Stud Book, la número 1; y, en concreto, ambas descienden por línea femenina de Julia, una yegua nacida en 1756 que fue incapaz de ganar una carrera pero que como madre, y en la yeguada de los duques de Grafton, dio origen a una de las estirpes más relevantes de la historia del caballo de carreras. Según se cuenta en la web Pedrigreequery.com.  “en el invierno de 1771, debido a un descuido, Julia alcanzó y se comió algo de tejo marchito que la envenenó y le causó la muerte, cuando tenía solo 15 años”. La nacional Turandot II (1948, RecherchéStill Water, por Fair Trial) es otra ganadora del Gran Premio de Madrid que desciende de Julia por línea materna. La pupila de Francisco Cadenas, propiedad de la Yeguada San Jorge, se apuntó la victoria en 1951 montada por Pepe Perelli. Y lo hizo de punta a punta.

- El padre de War of Dance, Muhaarar, es un hijo del gran Oasis Dream que en la pista demostró ser un excepcional sprinter. Nacido en 2012 y criado por Shadwell, la operación de carreras y cría del ya fallecido Hamdan Al Maktoum, llevó a la victoria en siete ocasiones los conocidos colores azules y blancos del propietario dubaití. Entre sus triunfos, los conseguidos en el Gimcrack Stakes G2 a 2 años y en la Commonwealth Cup G1, July Cup G1, Prix Maurice de Gheest G1, British Champions Sprint Stakes G1 y Greenham Stakes G3 en la edad clásica. Retirado en 2016 al inglés Nunnery Stud, una de las yeguadas de Shadwell, permaneció allí hasta la temporada de monta de 2021. A pesar de su brillantez en las pistas, los resultados como reproductor no fueron los esperados y el caballo fue despachado a Francia, concretamente al Haras de Faunes, en el sudoeste galo, donde sirvió en 2022 y 2023, el primer año 54 yeguas por 5.000 euros el salto, y el segundo, 124 por una tarifa de 7.500, producto de la alta demanda y de la mejoría en los resultados de su progenie. El creciente interés por el caballo, acelerado por el triunfo de su hijo Marhaba Ya Sanafi en la Poule d’Essai des Poulains G1 de 2023, llevó a la adquisición de un 50% de su propiedad -la restante sigue en manos de Shadwell- por parte de un grupo de criadores de franceses, que el año pasado lo instaló en el normando Haras de Petit Tellier, donde su precio de cubrición ha sido, tanto el año pasado como este, de 14.000 euros. 

Muhaarar (Foto cedida por Haras du Petit Tellier).

- Muhaarar ha dado hasta ahora catorce ganadores de grupo, entre ellos tres de G1: el citado Marhaba Ya Sanafi; Eshaada, que ganó el British Champions Fillies & Mares Stakes, y Be Your Best, que un mes antes de que War of Dance ganara el Gran Premio se apuntó el Gamely Stakes en Santa Anita. Durante su vida deportiva, Muhaarar tuvo como entrenador a Charles Hills, hijo del gran preparador británico Barry Hills, que ensilló más de 3.200 ganadores durante una carrera profesional que duró 42 años y que murió el pasado 27 de junio, dos días antes de que War of Dance ganara en Madrid. Aparte de esta yegua, no hemos visto aquí muchos hijos de Muhaarar y entre ellos solo hay otro ganador, Loose Your Wand.

- War of Dance fue criada en Irlanda por el Hamwood Stud y su madre, Granny Bea, es una hija de Galileo que no llegó a correr. La yegua de Peques pasó dos veces por el reciento de ventas de Tattersalls: siendo yearling, cuando fue adquirida por Fairgreen Stables en 18.000 libras; y a 2 años, cuando Fairgreen rentabilizó su inversión al vender la potranca por 62.000 a su actual preparador, Guillermo Arizkorreta. Granny Bea ha dado hasta ahora siete productos, de los que seis han corrido y cuatro son ganadores aunque, con excepción de War of Dance, todos son modestos. La línea femenina inmediata ha producido buenos caballos como Mustashry (Lockinge Stakes G1), Ventura Storm (Gran Premio del Jockey Club g1), Gutaifan (doble ganador de G2 a 2 años) y Maraahel (Hardwicke Stakes G2). En generaciones anteriores -y sin necesidad de llegar de nuevo a la intoxicada Julia-, la línea se remonta a Astrid, una hija del importante semental Fair Trial que fue una de las yeguas base del Brownstown Stud, la yeguada del destacado político independentista y empresario irlandés Joseph McGrath; de Astrid descienden caballos importantes como Levmoss, ganador del Prix de L’Arc de Triomphe G1; el buenísimo fondista Le Moss, y los ganadores clásicos Panastrid, Panaslipper, Sweet Mimosa y Nikoli, entre otros. 

- Otra espléndida coincidencia es el hecho que Still Water, la madre de Turandot II, fue también propiedad de McGrath. La yegua nació en 1940 en la yeguada de la importante criadora inglesa Lady James Douglas. Era, al igual que Astrid, por Fair Trial, y tenía como madre a Cattewater, una hija del gran fondista y semental Solario y de Plymstock, yegua inscrita en una de las excelentes líneas clásicas desarrolladas por Lord Astor. El propio año 1940, la ya anciana Lady James Douglas, a la vista de sus problemas de salud, decidió vender todos los efectivos de su yeguada. McGrath compró a Cattewater, que estaba llena del Derby winner Bois Roussel, y al foal por Fair Trial, la futura Still Water. Llegado el momento,  el propietario la puso entrenamiento y la potranca corrió cuatro veces para sus colores verdes y rojos, una a 2 años y tres en la edad clásica, sin llegar a colocarse. El propio año 1943, y según informa el volumen XXX del General Stud Book, la yegua fue exportada a España y quí se convirtió en una excelente yegua madre: aparte de Turandot II, produjo a Touragua, ganador del Gran Premio de Madrid en 1955 para el Conde de Villapadierna y excelente semental, y a La Baroda (Brehon Law), madre de Sultán el Yago, el primer campeón de Antonio Blasco.  Lady James Douglas, nacida Marthe Lucy Hennessy, falleció en 1941.

- El origen de War of Dance a cinco generaciones solo muestra un inbreeding – 5 x 4 sobre el ubicuo Northern Dancer- pero aparte de eso es interesante señalar dos cosas: una, que el mejor producto hasta ahora de Muhaarar, Maraba Ya Sanafi, es, como War of Dance, hijo de una tegua por Galileo; y dos, que en el padigree de la ganadora del Gran Premio se da una cierta acumulación, quizá significativa, de líneas del gran semental estadounidense Never Bend a través de sus grandes hijos Mill Reef y Riverman, y de su hija Courtly Dee. También hay una línea adicional de Lalun, la madre del propio Never Bend.

- Vigorosa exhibición de Lambourn en el Derby G1, en el que fue primero de salida a meta, logro que solo habían firmado otros siete ejemplares en la historia de la clásica: Whalebone (1810), Tiresias (1819), St. Amant (1904), Tagalie (1912), Coronach (1926), Slip Anchor (1985) y Reference Point (1987). Semanas después de ganar en Epsom, el potro entrenado por Aidan O’Brien para el consorcio Coolmore completó un doblete clásico al imponerse, en esta ocasión con un estilo más prosaico, en el Irish Derby G1. Lambourn, que está criado por sus propietarios, es hijo de Australia, que ganó el Derby en 2014 y es uno de los cinco hijos ganadores de la gran clásica inglesa que engendró Galileo, a su vez ganador de la prueba en 2001. Es decir, que la victoria de Lambourn propició una secuencia de tres generaciones en el recinto de ganadores de Epsom La anterior se completó en 2018, cuando ganó Masar, hijo de New Approach, laureado en 2008 y producto a su vez de Galileo; y la previa a esta se formó en 1985, cuando ganó el citado Slip Anchor, que era hijo de Shirley Heights, vencedor en 1978 y producto de Mill Reef, primero en el Derby de 1971. Los primeros padre, hijo y nieto que protagonizaron el logro fueron Waxy, el citado Whalebone y Moses, ganadores en 1793, 1820 y 1822, respectivamente. Waxy y Whalebone son dos de los caballos a través de los cuales la línea masculina de Darley Arabian, de la que descienden más del 90% de los purasangres actuales, llega hasta nuestros días. 

Lambourn en Epsom (Foto: Jesús de Miguel).

 - Australia, alazán hijo de la gran campeona Ouija Board, hace la monta en Coolmore Irlanda y este año ha cubierto al módico precio de 10.000 euros. Lambourn es su segundo ganador clásico, pues ya contaba en este apartado con Galileo Chrome, primero del St. Leger Stakes G1 en 2020. Otros buenos productos suyos son Broome, Mare Australis, Order of Australia y Ocean Road, todos ellos ganadores de G1. Este año las cosas le están yendo bien, pues además de Lambourn cuenta con la potranca de 3 años Cercene, que se apuntó el importante Coronation Stakes G1 en Royal Ascot, y Kiamba, ganadora de listed en Longchamp.  También se ha apuntado un éxito importante como abuelo materno, pues ocupa dicha posición en el pedigree de uno de los mejores velocistas europeos, el castrado Lazzat, un hijo de Territories que fue considerado el mejor sprinter europeo de 2024 y que en el pasado meeting real de Ascot ganó con buen estilo el Queen Elizabeth II Jubilee Stakes G1, disputado sobre 1200m.  En España, según los datos de A Galopar, han corrido doce hijos de Australia, de los que siete han ganado; por calidad destacan algo Australian Cape y Danko, aunque también cabe citar al rentable Hades.

- Lambourn es el primer y único ganador que ha producido su madre, la americana Gossamer Wings, que solo ha puesto tres productos en pista. Su 2 años Action, por Frankel, debutó hace unos días y fue tercero. La yegua es hija del influyente semental estadounidense Scat Daddy y dio su mejor valor en la edad juvenil, cuando ganó una carrera y se colocó en G2. Su origen tiene un bonito inbreeding 4 x 4 sobre el gran Nijinsky y su cruce con Australia produce las siguientes duplicaciones en los cinco primeros escalones del pedigree: Northern Dancer, 4 x 5 a través de hijos y Mr. Prospector, 5 x 4 x 5 a través de dos hijos y una hija. Es bonito comparar el origen de Lambourn con el de City of Troy, ganador del Derby el pasado año defendiendo igualmente los clásicos colores azul marino de Sue Magnier. Así Lambourn es hijo de Australia, por Galileo, y de Gossamer Wings, por Scat Daddy; y City of Troy lo es de Justify, por Scat Daddy, y Together Forever, por Galileo. Añadamos que este último, muerto en julio de 2021, está en los pedigrees de los ocho últimos ganadores del Derby.

- La influencia de Galileo en las grandes clásicas de junio y julio de este año no se limita a los logros de Lambourn. Entre las hembras también hay una doble ganadora clásica en Gran Bretaña e Irlanda, la bonita castaña Minnie Hauk, que ganó el Oaks Stakes G1 en Epsom y después la versión irlandesa, también G1, en The Curragh. Como Lambourn, es propiedad del consorcio Coolmore -aunque no corre con los colores azules de Magnier sino con los morados y blancos de otro de los socios de la operación, Derrick Smith- y está entrenada por Aidan O’Brien. La potranca, careta y calzada de dos, tiene un origen bastante imperial: es hija del gran Frankel y se cuenta entre los catorce ganadores clásicos en los grandes países del turf mundial que ha producido el mítico caballo de Khalid Abdullah; entre ellos está otra muy buena tres años de 2025, Lake Victoria, ganadora de las Irish 1.000 Guineas.

- La madre de Minnie Hauk, Multilingual, es una hija de Dansili y Zenda, por Zamindar, con lo que se inscribe en la famosa línea femenina de Bahamian, una de las yeguas fundacionales de la operación de cría del fallecido Khalid Abdullah; a ella pertenece, entre otras muchas luminarias, el citado Oasis Dream, abuelo paterno de War of Dance. Por otra parte, Minnie Hauk es ¾ hermana de nuestro semental First Eleven, importado en su día por Torre Duero, y que es hijo de Frankel y de la propia Zenda. El caballo ha dado esta temporada ocho ganadores en nuestro país, entre ellos los muy útiles Bruno, Vamos Niño y Villalba. Zenda es también la madre de otro excelente corredor y semental de la operación de cría de la familia Abdullah: Kingman, un hijo de Invincible Spirit que este año cuenta entre su progenie con una de las estrellas del turf europeo, el brillante tordo Field of Gold, ganador de las Irish 2000 Guineas G1 y, en muy buena demostración, de St. James Palace Stakes G1, una de las pruebas estelares de Royal Ascot. Después corrió la prestigiosa milla del intergeneracional Sussex Stakes G1, en Goodwood, en la que partió como gran favorito; para sorpresa general, solo pudo ser cuarto, aunque, según se informó el día posterior la prueba, el caballo acusó una cojera tras competir.

- Mayor sorpresa causó que la carrera la ganar Qirat, otro caballo de los Abdullah que hasta ahora solo había competido en buenos hándicaps. Su ganador en el Sussex Stakes se pagó 150-1 y la prensa se ha encargado de subrayar que no se recuerda un dividendo tal para el ganador de una carrera de G1. Qirat, en cualquier caso, tiene origen para todo, ya que es medio hermano de Bluestocking, ganadora de la última edición del Prix de l’Arc de Triomphe G1. Su padre es Showcasing, del que recientemente han ganado aquí Dangara y Mostrando. De entre su progenie hemos visto también en nuestras pistas a algunos bastante útiles, como Raiku, Baadir, Dajla y Streaker. Showcasing es un bonito castaño que hace la monta n el inglés Whitsbury Manor Stud, en 2025 tuvo una tarifa de cubrición ha sido de 35.000 libras y es hijo de Oasis Dream, que está un poco por todas partes.

- En la estadística europea de sementales que publica Thoroughbred Stallion Guide, y a 31 de julio, Frankel aparece en cuarta posición, con 179 corredores, 69 ganadores, 88 victorias y 3,94 millones de euros en ganancias; y Kingman es sexto, con 205 corredores, 75 ganadores, 101 victorias y 3,73 millones en sumas acumuladas por su progenie. Ambos caballos hacen la monta en el Banstead Manor Stud y sus respectivas tarifas de monta para este año han sido de 350.000 y 125.000 libras. Junto a ellos sirve el ya muy citado Oasis Dream, nacido en 2000, padre de más de doscientos ganadores de stakes y que ha cubierto esta temporada al precio de 15.000 libras. Frankel es otro de los muchos descendientes ilustres de Julia. La yegua de los Grafton era hija de Blank, a su vez hijo de Godolphin Arabian, germen de una de las tres grandes líneas masculinas fundadoras de la raza PSI; y ya que estamos hablando de estadísticas de sementales, digamos que Blank fue primero en las de 1762, 1764 y 1770.

- El líder de la presente clasificación europea de sementales es Wootton Bassett, propiedad del consorcio Coolmore, para el que se está convirtiendo en un bastante digno heredero de Galileo, sin que nadie pretenda, cabe suponer, que emule los espectaculares resultados de este último. Sus cifras, de acuerdo con la estadística europea citada más arriba, son 248 corredores, 90 ganadores de 118 carreras y unas ganancias de 6,07 millones de euros. El caballo, ganador en su día en su día del Pix Jean-Luc Lagardère G1, su victoria más notable, es sin duda una de las estrellas actuales de la cría mundial, estatus que ha logrado a pulso, digamos así. Inició su actividad reproductora el año 2011 en el Haras d’ Etreham. Su cubrición costaba 6.000 euros y dos años después aun bajó a 4.000. En 2025, quince ganadores de G1 mediante, su cubrición en Irlanda ha costado 300.000 euros; y en Australia, donde el caballo empezará pronto la temporada de monta del hemisferio sur, el precio se ha fijado en 385.000 dólares australianos (unos 218.000 euros), el más alto en la historia de la cría en el país oceánico, según se ha reseñado en la prensa local.

- Wootton Bassett, un corpulento castaño oscuro casi negro en el que desentona ligeramente una cabeza algo basta, también ha contribuido al espectáculo de las clásicas veraniegas. Por un lado, su hijo Camille Pissarro tardó en encontrar sitio en el Prix de Jockey Club G1, derby francés, pero su clase y coraje, y la energía de Ryan Moore en la montura, lo llevaron a la victoria; semanas después, el potro bajó a la milla y fue tercero en el citado Sussex Stakes. Por otro, la potranca Whirl le puso las cosas difíciles a Minnie Hauk en el Oaks, del que fue segunda, y luego ha ganado el Pretty Polly Satkes G1, batiendo a la muy buena 4 años Kalpana, y el Nassau Stakes G1, en el que la citada Cercene fue segunda. Camille Pissarro es hijo de la yegua Entreat, por el excelente abuelo materno Pivotal, y tiene por bisabuela a la yegua estadounidense Imagining, que es también la cuarta madre de Filed of Gold. Imagining es madre de la gran campeona americana Serena’s Song, ganadora de dieciocho carreras en la primera mitad de los 90. Whirl, por su parte, es hija de Salsa, una yegua por Galileo y la velocista ganadora de grupo Beauty is Truth. Esta es por Pivotal, así que los cruces de Camille P. y la potranca tienen mucho en común. Camille Pissarro y Whirl son los dos propiedad de Coolmore y ambos tienen en sus respectivos pedigrees duplicaciones de Nureyev a través de hija e hijo.

- El primer caballo que llamó la atención sobre el potencial genético de Wootton Bassett fue Almanzor, producto de su primera potrada y criado por Etreham. El caballo, copropiedad de Antonio Caro y Gérard Augustin-Normand, fue el mejor 3 años europeo de 2016, año en que, portando los colores azul celeste con lunares azul oscuro de Caro, ganó el Prix du Jockey Club G1, el Irish Champion Stakes G1, el Champion Stakes G1, el Prix Guillaume d'Ornano G2 y el Prix de Guiche G3. Sus primeros productos debutaron en 2021 y no ha tenido como reproductor un éxito en absoluto comparable al que cosechó en las pistas, pero el caso es que este año ha tenido su resultado más vistoso: su hija Gezora, criada asimismo por Etreham, ha ganado el Prix de Diane G1, oaks francés. Esta yegua, copopriedad de Etreham y del estadounidense Peter Brant, con cuyos colores verdes corre, tiene asimismo en su origen un inbreeding sobre Nureyev. Parece productivo repetir este nombre en los cruces con sangre de Wootton Bassett. Otro hijo de este caballo que ha producido este año un ganador de G1 es el buen velocista Wooded, cuyo hijo Woodshauna ganó hace unas semanas el Prix Jean Prat. Almanzor tiene dos ganadores este año en nuestras pistas: Almanzora, de Palco 7, y Syrakus, entrenado en Francia y otro en cuyo origen se duplica Nureyev. Los resultados de Almanzor en el hemisferio austral han sido, por otra parte, mejores que en el nuestro y ahora el caballo hace la monta en la prestigiosa yeguada neozelandesa Cambridge Stud, al precio de 30.000 dólares locales.

- El Diane de Gezora no es la única clásica europea que la progenie de Almanzor ha gando este año. Su hijo Molveno ganó en el hipódromo romano de Capannelle la 142 edición del Derby Italiano. El caballo está entrenado en Newmarket por Marco Botti, miembro de la familia que domina actualmente transalpino y, de hecho, el Derby Italiano quedó en casa: Marco puso en pista al ganador; su hermano Stefano, campeón de entrenadores en Italia, al segundo y al tercero  clasificados, y un primo de ambos, Endo, al cuarto.  Stefano ya ha ganado la clásica cinco veces pero este fue el primer triunfo para Marco. El padre de ambos Alduino, también ha ensillado varios ganadores de la carrera; uno de ellos, My Top, que ganó en 1983 para Scudería Siba. La chaquetilla a cuadros azules y rojos de esta cuadra fue defendida veinticinco años después en La Zarzuela por Montalegre, un pupilo de Giuseppe Botti -hermano de Alduino y padre de Endo-, que vino a disputar el Gran Premio de Madrid, en el que quedó segundo por detrás de Bannaby.

- Los Botti son sin duda una de las grandes familias del turf europeo. La de Molveno no es, en términos equinos, tan ilustre, pero nos interesa porque la tercera madre del potro es una yegua que se llama Bint Kaldoun. Maiden en la pista y madre de cinco ganadores en la yeguada, incluido uno de listed, la cuestión es que es hija de Kaldoun y Shy Danceuse, por Groom Dancer y eso hace de ella una propia hermana de Shy Lady, que a su vez es la segunda madre de Noisy Night, el castrado de Factor Sorpresa que esta primavera se ha mostrado como el mejor velocista de nuestro turf al ganar el San Isidro y el Urquijo, en ambos casos viniendo muy bien de finales. El 6 años entrenado por Arizkorreta está crido en Gran Bretaña por Rabbah Bloodstock y fue adquirido en mayo de 2023 por su actual entrenado en una subasta de caballos en entrenamiento de Tattersalls al precio de 14.000 guineas. Hasta ese momento, el caballo había estado en la preparación de Roger Charlton, para la que había ganado tres carreras, todas ellas a 2 años.

- Noisy Night, que ha tomado el relevo de la muy buena Kitty Marion como brillantes sprinter defensor de los colores rojigualdos de Factor Sorpresa, es hijo de uno de los sementales más cotizados actualmente en Europa: Night of Thunder, que se halla estabulado en Kildangan Stud, la cuadra de sementales del Sheikh Mohammed en Irlanda, donde este año ha hecho la monta al precio de 150.000 euros (en 2018, año en que fue concebido Noisy Night, la cubrición costaba 15.000). Night of Thunder ganó la ya emblemática edición de las 2.000 Guineas G1 de 2014, en la que los citados Kingman y Australia quedaron segundo y tercero respectivamente, y en la que nacional Noozhoh Canarias fue un muy digno sexto. Charm Spirit y The Grey Gatsby son otros caballos interesantes que tomaron parte en esta selecta carrera.

Night of Thunder (Foto cedida por Darley).

- La citada clasificación europea de sementales de Thoroughbred Stallion Guide Online tiene a Night of Thunder en segunda posición, con 190 corredores, 85 ganadores de 119 carreras y ganancias de 4,55 millones de euros. Su mejor producto en lo que va de temporada es el vistoso 4 años Ombudsman,  que ganó brillantemente el Prince of Wales Stakes G1 en Royal Ascot y después fue batido muy al final por Delacroix en el Eclipse Stakes G1. Ombudsman desciende por línea femenina de la muy buena corredora All at Sea (ganadora del Prix Moulin de Longchamp G1 y segunda del Oaks) y en su pedigree a cinco generaciones hay inbreedings a través de hijo e hija sobre Sadler’s Wells (4 x 3) y Mr. Prospector (5 x 4). Night of Thunder ha dado ya este año quince ganadores de stakes y entre ellos se encuentra también la 4 años Estrange, una torda casi blanca como Atlántida que hace poco ganó el Lancashire Oaks G2 (y cuya madre es por Oasis Dream). En España, aparte de Noisy Night, Night of Thunder ha tenido este año a Tacarib Bay, de Rocío, que ha ganado el Andrés Covarrubias y el Nertal y después ha sido tercero del Carudel. También pertenece a la cuadra de las estrellas verdes Thundering, que ganó en Dubai a principio de año.

- Night of Thunder es el mejor hijo en la yeguada del gran Dubawi, que a sus 23 años de edad sigue cubriendo y cuya progenie sigue jugando un papel relevante en las pistas y cada vez más influyente en las yeguadas: más de hijos suyos ejercen como sementales en Europa. Este año, su producto más destacado es el ya citado 3 años Delacroix, que, tras una carrera en la que no pareció viajar nunca cómodo, ganó el Eclipse Stakes para Coolmore con un remate  muy notable. Es el tercer ganador dl Eclipse para Dubawi, que ya había dado a Al Kazeem, vencedor en 2013, y a Ghaiyyath, en 2020. El viejo y gran caballo, que hace la monta en Dalham Hall, uno de los establecimientos hípicos del jeque Mohammed en Gran Bretaña, es quinto en la clasificación europea de sementales que estamos comentando, con 116 corredores (el menor número de entre los diez primeros clasificados), 45 ganadores de 64 carreras, y unas ganancias de 3,92 millones de euros. Delacroix es hijo de la gran corredora estadounidense Tepin, ganadora de seis G1, madre de otra ganadora de la máxima categoría -Grateful (Galileo), que el año pasado ganó el Prix de Royallieu G1- y descendiente de Julia por línea femenina. Tepin, lamentablemente, murió en 2023.

- Al igual que Noisy Night, el castrado de 5 años Naxos había ganado tres carreras en Gran Bretaña antes de venir a vivir aquí. Lo hizo para sus criadores y propietarios, Al Asayl Bloodstock, y entrenado por George Boughey. En octubre del año pasado, su actual preparador Óscar Anaya, lo compró por 24.000 guineas en una subasta de caballos en entrenamiento en Tattersalls y bajo sus cuidados, y en su tercera carrera en nuestro país, se impuso de punta a punta sobre los 1600m del Carudel, bien administrado por Ricardo Sousa. El caballo es hijo de Saxon Warrior, uno de los representantes en Europa de la gran  línea masculina de Sunday Silence, y padre este año de otro ejemplar importante aquí, el 3 años Yo Mauro, ganador del Cimera. Al igual que el potro de Peques, Naxos desciende por vía femenina de una línea de la ganadería Aga Khan; en su caso, de una de las familias adquiridas cuando Karim Aga Khan compró en 1977 a la viuda  del gran criador francés François Dupré todos los efectivos restantes de la selecta yeguada de su marido, que había muerto en 1966. En aquel lote había un potro por High Top y Sega Ville (Charlottesville) que, con el nombre de Top Ville, ganó el Prix de Jockey Club dos años más tarde para la famosa chaquetilla verde con hombreras rojas del Aga Khan.  Su propia hermana Tarsila es la cuarta madre de Naxos.

Naxos (Foto: Rafael Lorente).

- Saxon Warrior es hijo de Deep Impact, el mejor hijo de Sunday Silence, y ganó para Coolmore, entre otras carreras, las 2.000 Guineas de 2018. Retirado a la yeguada de sus propietarios, no ha tenido un gran éxito como semental y no está siendo capaz, como sin duda se esperaba, de establecer una potente rama europea de la pujante línea masculina que Sunday S. fundó en Jpón. Ha hecho la monta este año al precio de 15.000 euros y en el pasado meeting de Royal Ascot obtuvo un éxito reseñable cuando su hija Garden of Eden ganó el tradicional Ribblesdale Stakes G2. Esta potranca de 3 años es, como se ocupó de recordar en X Francisco Bernal después de su triunfo, hija de Komedy, una Kodiac que corrió en España para los colores de Roberto Cocheteux y que, entrenada por Manuel Álvarez, ganó una carrera en La Zarzuela en la primavera de 2016. Komedy desciende, como la madre de Naxos, de una línea femenina de la cría Dupré.  Las esperanzas de Coolmore de establecer con éxito la dinastía Sunday Silence en la cría clásica europea están puestas ahora en el magnífico Auguste Rodin, ganador del Derby de 2023 y de otras cinco carreras de G1. El caballo, hijo asimismo de Deep Impact, ha cubierto sus primeras yeguas este año al precio de 30.000 euros.

- Otra de las importantes compras en bloque del fallecido Karim Aga Khan fue la de los 222 animales que formaban la cuadra de carreras y cría de otro gran propietario francés, Jean-Luc Lagardère, adquisición que se formalizó en 2005. Así llegó a su yeguada la línea femenina de la que procede el último gran caballo de la escudería verdirroja, el castrado de 4 años Calandagan, que había quedado segundo en cuatro carreras de G1 consecutivas – dos en 2024, otras tantas esta temporada- cuando a finales de junio rompió el maleficio y se impuso en el Grand Prix de St. Cloud. Cuatro semanas después, la recién descubierta fórmula del éxito funcionó de nuevo y este castaño claro de físico ligero y algo feminoide ganó el King George VI & Queen Elizabeth Stakes, una de las grandes pruebas intergeneracionales europeas sobre la milla y media. En ambas victorias, Calandagan desplegó un brillante remate para batir a dos muy buenas corredoras: Aventure, en Francia y Kalpana, en la prueba británica. 

- Calandgan es el quinto ganador del King George VI & Queen Elizabeth Stakes para la familia Aga Khan: le preceden n el palmarés Tulyar (1952), Shergar (1981), Alamshar (2003) y Azamour (2005); y su victoria es también una muestra más de la capacidad de esta operación de cría de producir caballos excelentes con sementales que no lo son tanto. Los cuatro nombres citados pueden ser un ejemplo de ello, ya que son hijos, respectivamente, de Tehran, Great Nephew, Key of Luck y Night Shift, reproductores desde luego respetables pero no gloriosos.  El padre de Calandagan es Gleneagles, un hijo de Galileo que ganó cinco G1, entre ellos las 2.000 Guineas Stakes y las Irish 2.000 Guineas G1 de 2015 y que está desarrollando en Coolmore Irlanda una aseada trayectoria como semental de la que el castrado que entrena François-Henri Graffard es el producto más destacado. Ha hecho la monta esta temporada por 20.000 euros y en España su producto más notable es el muy útil Finely Tuned.

- La madre de Calandagan, Calayana, es hija de Sinndar, otro campeón la casa Aga Khan. La yegua ganó dos carreras y se colocó en G3 en Francia, y lo más destacado que se puede decir de su familia inmediata es que su cuarta madre, Clodora, ganadora dl Prix de l’Opéra G2, dio a Clodovil, ganador para Lagardère de la Poule d’Essai des Poulains y que después ha sido un semental decoroso. Si se retrocede en el tiempo, la línea llega a Pearl Maiden, una muy buena reproductora que dio a la campeona Pearl Cap, ganadora del Prix de l’Arc de Triomphe de 1931 -uno de los años en que Atlántida ganó  Gran Premio- en lo que constituyó el primer triunfo de una yegua en la emblemática carrera francesa. Pearl Cap también tuvo éxito como yegua madre, pues dio a Pearl Diver, ganador del Derby en 1947. No es a través de ella, sin embargo, como la sangre de Pearl Maiden llega a Calandagan, sino mediante otra de sus hijas, Silver Fox. Anotemos como curiosidad que en España ha habido dos yeguas de cría descendientes de esta última. Una es Merry Mount, con la que la cuadra Certosina crio a Merry Moss, que ganó una vez en San Sebastián para la cuadra Dominó montada por Carudel. La otra, Argentessa, que en 1980 dio en Irlanda a un macho por Oats que, con el nombre de El Duende, ganó para la cuadra Mendoza el premio Nouvel An -entonces una preparatoria para las clásicas más relevante que ahora- y al año siguiente, llena del mismo caballo, fue importada a España, donde parió a Jupiter, que corrió para la cuadra Alazán y no fue capaz de ganar pero se colocó once veces, algunas de ellas en buenas carreras, como el Gran Criterium y la Copa de S.M. el Rey.

 - Los castrados tienen sin duda su sitio en las grandes carreras intergeneracionales pero en las clásicas su presencia puede ser bastante más discutible, siquiera sea por un cierto respeto a la tradición y a, digamos así, un sentido de la estética. En España esa presencia se permite y mientras se discute (o no), los castrati se personan en las clásicas y a veces las ganan. Este año, en el Cimera ganó Yo Mauro y en el Villapadierna, el francés Estraunza acabó muy bien por los palos le dio nuestro derby a la cuadra Becares. Este corpulento animal fue comprado de foal por la agencia Stamina Turf en la venta de disolución de efectivos del Haras de Quesnay, la famosa yeguada de la familia Head; su precio, unos módicos 5.000 euros. El potro se recrió en la yeguada La Serreta y, siendo yearling, fue presentado a una subasta que la propia Stamina Turf organizó a través de Vequus, en la que fue adjudicado a sus actuales propietarios por 11.000 euros.

Estraunza (a la dcha.) gana el Villapadierna (Foto: Rafael Lorente).

- Estraunza pertenece a la última potrada del buen semental francés Le Havre, concebida el año 2021. Cuando iba a empezar la temporada de monta siguiente, los responsables del caballo anunciaron que este padecía un problema pulmonar y que lo retiraban de la reproducción. El caso es que Le Havre murió pocas semanas después, dejando un CV que en la pistas incluyó su triunfó en el Prix de Jockey Club de 2009 y en la yeguada, la producción de más de cincuenta ganadores de stakes, seis de ellos de G1. Todo, a pesar de que tenía un origen cuanto menos poco convencional: su padre, Noverre, era un descendiente de Blushing Groom por línea masculina que corrió bien para Godolphin -obtuvo su mejor triunfo en el Sussex Stakes- pero luego no rindió en la yeguada y fue exportado a India; su madre, la no corredora alemana Marie Rheinberg, era hija del desconocido Surako y de Marie d’Argonne, cuyo nombre resulta más familiar porque es la madre del buen corredor Polar Falcon, a su vez padre del excelente Pivotal, Otra presencia inusual en el pedigree de Le Havre es la de Blue Tom, que ganó la Poule francesa en 1967 y terminó su vida como semental en España, donde llegó en 1977 y produjo algunos que galopaban.

- Le Havre ha engendrado muchos que galopaban. Las mejores quizá hayan sido dos yeguas que firmaron el doblete clásico Poule d’Essai des Pouliches G1 – Prix de Dinae G1: Avenir Certain, que lo hizo en 2014, La Cressonniere, en 2016; esta última terminó su vida de carreras imbatida en ocho carreras. Como Almanzor, ambas potrancas corrieron para Gerard Augustin-Normand y Écurie Antonio Caro, y ambas tuvieron como entrenador a Jean-Claude Rouget. El dúo franco-hispana de propietarios y el gran entrenador establecido en Pau han conseguido este año otro triunfo clásico: su cómplice equino ha sido en esta ocasión Leffard, que ganó el Grand Prix de París G1 por corta cabeza viniendo de finales. La victoria fue singularmente emotiva por dos razones: Leffard es hijo del propio Le Havre, que fue el primer caballo de gran clase que tuvo Normand, y su triunfo fue el primero de importancia que conseguía Rouget después de que hace meses le fuera diagnosticado un cáncer.

- La madre de Leffard, Let’s Misbehave, por Montjeu y Kasora ( Darshaan), es medio hermana de a) Patsy Boyne, la progenitora de Naranco, el muy buen caballo de Yeguada Rocío, y b), de High Chaparral, ganador del Derby de 2002 y padre de otra de las ganadoras del Gran Premio de Madrid: Friné, de Albuquerque, vencedora en la edición de 2014. La de Antonio Caro no es la única conexión española con la mejor progenie de Le Havre: Darío Hinojosa es el criador  de Villa Marina, una hija de este gran caballo y de Briviesca (Peintre Celebre) que ganó el Prix de l’Opéra G1 y el Prix de Psyche G3 en 2019. A este lado de los Pirineos, los mejores productos de Le Havre que hemos visto son los buenos Velerín, que ganó hace unas semanas, Diego Valor y Alaraz.

- Estraunza le dio a Christian Delcher su tercer triunfo en el Villapadierna como preparador; antes lo había ganado con Premier Galop (2007) y Kowalsky (2023). Nos son los únicos éxitos de la familia en esta carrera: su hermano Mauricio la ganó el 2009 con Domeside  y el padre de ambos, Mauricio Delcher Poulies, en 1976 con El Campillo y en 1996 con Batu. Luis Maroto ganó el Villapadierna de 1984 con Arameo y su hijo Juan Luis, los de 1985 y 2012 con Chayote y Fortun, respectivamente. Y Román Martín entrenó para ganar nuestro derby a Toba en 1992 y a Madrileño en 1995, y su nieto Román Martín Arranz ensilló a White Bay en 2021.  

Tsarine, la madre de Estraunza, no se colocó en sus tres salidas a la pista y de sus cuatro productos en edad de correr solo lo han hecho el de Becares y Zarina (Anodin), que ha ganado seis veces en Francia. La yegua es hija de Fuisse, un semental inconsecuente, pero si nos remontamos por su línea femenina vemos que desciende de La Troienne, una hija de Teddy -ganador del Gran Premio de San Sebastián de 1916-que, exportada a Estados Unidos, fundó una de las familias de la raza PSI más importantes del mundo. En concreto, Tsarine desciende de su hija Baby League (1935, Bubbling Over), de la que proceden, por citar grandes ejemplares de diferentes épocas, Busher, Numbered Account, Boucher, Effervescing, Woodman, Private Account, Mineshaft y Essential Quality. La Troienne es otra descendiente por línea femenina de Julia, que al parecer se murió por comer tejo.