-El brigadier Henry
Archdale Tomkinson, al que según parece sus amigos llamaban Mouse, fue uno de los mejores jugadores
de polo ingleses de su época y capitaneó al equipo nacional que ganó dos veces,
1914 y 1921, la famosa International Polo Cup contra Estados Unidos. Abandonada
la actividad deportiva, ocupó para Jorge
V el cargo de director de la cuadra de carreras y la yeguada reales.
Actuando como tal, compró en las Newmarket
First July Sales de 1934 por 3.000 guineas una potranca castaña oscura
criada por Lord St. Davids e hija de
Friar Marcus, excelente padre de corredoras y yeguas de vientre, y de Aloe, por Son-in-Law, segunda del Oaks.
-La potranca, a
la que se impuso el nombre de Feola, no se colocó en sus seis salidas a 2 años,
pero en la edad clásica (en la que corrió con los colores negros con gorra
blanca de Lord Derby debido al luto
de los royals por el fallecimiento de
Jorge V) mejoró bastante: ganó dos carreras y se colocó segunda en las 1.000
Guineas y tercera en el Oaks. Y aún
mejoró más en la yeguada, donde hizo bueno el pronóstico del anónimo reportero
de la famosa Bloodstock Breeders’ Review
que escribió en el momento de su compra por parte de Tomkinson: “Haga lo que
haga en la pista, esta potranca será a su debido tiempo una preciosa posesión
como yegua madre”.
-Feola tuvo en los prados reales diez productos, de los que
ganaron siete, entre ellos Hypericum
(Hyperion) que se apuntó las 1.000
Guineas de 1946 después de tirar a su jockey, Doug Smith, camino de la salida y hacer sola, ante de ser recogida,
un cánter de unos tres cuartos de milla. Entre los espectadores que
contemplaron aquel día en Newmarket el díscolo desempeño y posterior victoria
de Hypericum para los colores de Jorge
VI había una chica de 20 años recién cumplidos que seguramente disfrutó
mucho con la carrera. Siete años más tarde, esa misma joven, que se llamaba Elizabeth Alexandra Mary Windsor, era
coronada en Westminster y empezaba a
reinar con el nombre de Isabel II.
Pocos días después, su gran caballo Aureole,
¾ hermano de Hypericum, se colocaba segundo en el Derby.
-El buen registro de Feola como madre palidece, sin embargo,
ante la influencia internacional de la línea femenina que engendró. La
temperamental Hypericum hizo una de las más relevantes contribuciones a la
misma a través de su nieta Highclere
(por Queen’s Hussar), ganadora
asimismo de las 1.000 Guineas y también del Prix de Diane, y tercera madre del campeón japonés Deep Impact, que en las últimas semanas
ha hecho sentir con rotundidad en Occidente la gran calidad como semental que
lleva años acreditando en su país. Y lo ha hecho sobre todo a través del
castaño encendido Saxon Warrior, que
con su robustez y perfil acarnerado se apuntó con muy buen estilo las 2.000
Guineas G1, convirtiéndose así en el segundo ganador clásico europeo engendrado
por su padre, después de la hembra Beauty
Parlour, que ganó la Poule d’Essai des Pouliches G1 de 2012 para
los colores de Wildenstein.
-Poco más tarde de que Saxon W. le diera su noveno triunfo
en las 2.000 Guineas a Aidan O’Brien,
otros dos tres años hijo de Deep Impact conseguían triunfos notables: en Tokyo,
Kaeai Nautique ganaba la NHK Mile G1, y St. Cloud, Study of Man –nieto por otra parte de la mítica Miesque- era un prometedor primero en
el Prix Greffulhe G2, presentando candidatura a las clásicas. Deep Impact, hijo
del patriarca Sunday Silence, se
convirtió en 2005 en el sexto ganador de la Triple Corona japonesa y al año siguiente
quedó tercero, muy cerca del ganador Rail
Link, en el Prix de l’Arc de
Triomphe G1, aunque luego fue distanciado al detectársele Ipratropium, un medicamento que ayuda a la
respiración y que se le administró sin respetar los plazos debidos para que
desapareciera del organismo antes de correr. Deep Impact ha ganado la
estadística nipona de sementales todos los años desde 2012 a 2017. Hace la
monta en la Shadai Stallion Station por
el precio 221.000 euros, el más alto del mundo entre los sementales con tarifa
de monta publicada.
-En 1941, y producto de su cruce con el velocista Sir Cosmo, Feola parió una potranca
castaña a la que se impuso el nombre de Knight’s
Daughter. Temperamental y con feas rodillas, solo corrió a 2 años –cuatro
salidas, tres victorias- pues una lesión en una cuartilla obligó a retirarla.
En 1951 fue presentada a la venta de diciembre de Tattersalls y el gran criador estadounidense Bull Hancock, dueño de Claiborne
Farm, la compró por solo 1.500 guineas. Una ganga, aunque solo fuera porque
Knight’s D. parió al férreo Round Table (Princequillo), ganador de 43 carreras, Caballo del Año USA en 1958
y uno de los mejores purasangres americanos de la historia.
-Pero la producción yanqui de Knight’s Daughter incluyó
también a Monarchy, propia hermana
de Round Table, buena corredora ella misma y madre de cinco ganadores, entre
los cuales está la hembra State (Nijinsky), un animal definido como feo
y basto, pero yegua de cría muy influyente en Estados Unidos. Entre su
producción, Narrate (Honest Pleasure), ganadora de G3 y buena reproductora también a la que
encontramos por dos veces (5 x 5), y llegamos así al final de esta ruta, en el
pedigree de otro robusto 3 años contemporáneo: el alazán Justify, que el mismo día en que Saxon Warrior ganaba en Newmarket
se apuntaba sobre el muy feo barrizal de Churchill
Downs la edición número 144 del Kentucky
Derby G1.
-La influencia de Feola, la castaña oscura comprada en 1934
por el expolista Tomkinson, ha llegado pues por diferentes caminos a dos
ganadores clásicos de 2018 a los que se considera candidatos a las triples coronas
inglesa y estadounidense. En caso de que Justify consiguiera esta última, sería
el segundo pupilo de su entrenador, Bob
Baffert, en apuntarse este esquivo éxito. El otro fue el muy jaleado American Pharoah en 2015, primer triple
coronado desde 1978. Aunque si Saxon W. lograra la inglesa sería el primer
autor de tal éxito desde 1970, cuando la ganó el citado Nijinsky. Justify, que
costó 500.000 dólares como yearling -y tiene también una conexión oriental,
pues es copropiedad del China Racing
Club-, debutó solo 76 días antes del Kentucky Derby y es hijo del
prematuramente fallecido semental Scat
Daddy (murió en 2015 con 11 años) y al que conocemos en Europa por los muy
rápidos Caravaggio, Lady Aurelia y Mendehlsson. Baffert, entrenador de Justify, ganaba la gran clásica
estadounidense por quinta vez. La primera fue en 1997 con el tordo Silver Charm.
- El primer Kentucky Derby se corrió en 1875 y lo ganó el
alazán Aristides. Seis años más
tarde se disputó en La Castellana la primera edición del Gran Premio de Madrid,
que desde 1919 y hasta hoy se llama Gran
Premio Nacional. Sobre la distancia de 2.500 metros y con una dotación de
10.000 pesetas más el 50% de las matrículas, lo ganó la potranca Sirena, de José P. de Aladro, empleando en el recorrido, según informó la
prensa de la época, nada menos que 3 minutos y 5 segundos. No parece
descabellado pensar que ese nombre de “José P. de Aladro” que figura en las guías
de carreras sea un error y que el propietario de aquella yegua fuera el
diplomático jerezano Juan Pedro de
Aladro, un interesante personaje que intentó hacer valer sus derechos al
trono de Albania en función de su ascendencia materna. Sobre la ascendencia de
su yegua, las propias guías informan de que era hija de Dalnacardoch, un caballo inglés que ganó el prestigioso St. James Palace Stakes en el meeting
de Royal Ascot. Si la información a la que ha accedido es buena, Dalnacardoch fue
criado por el importante propietario y criador William Stirling Crawfurd, que aquel mismo año de 1881 ganó las
1.000 Guineas con Thebais.
-El Nacional de este año, que no ha parecido de mucho
nivel, lo ha ganado otra potranca, Cherina Dynamite, producto de Yeguada
de Milagro, el establecimiento de Felipe Hinojosa. Este criador es responsable,
solo o en asociación, de otros tres ganadores de la tradicional prueba: Queenrose, hembra asimismo que la ganó
el pasado año; Alonso, que lo hizo
en 2012, y Plantagenet, que triunfó
en 2010. En el Nacional ha sucedido lo mismo que en al Valderas: lo ha ganado
una maiden hija de Kodiac. El origen
de Cherina D. presenta un cruce
incestuoso y muy interesante: su padre, el citado Kodiac, del que hablaba hace
poco, y su abuelo materno, Invincible
Spirit, son ambos hijos de la ganadora clásica Rafha, que por tanto aparece 2 x 3 en el origen de la pupila de
León, la cual presenta asimismo una triple presencia de la yegua Border Bounty. Un pedigree muy bien
construido en el que, si bien la inmediata presencia de Kodiac e Invincible Spirit
invitaba a pensar en que los 2.200 metros le vendrían largos a la potranca, la
de Frippet, abuela materna, la
habilita en ese sentido porque esta yegua es ¾ hermana de Snurge, ganador del St. Leger en 1990 con la monta de Richard Quinn; curiosamente, Snurge era
maiden cuando ganó la clásica. Abuela materna de Snurge, y quinta madre de Cherina Dynamite, es Musical, una
ganadora de G3 que es asimismo bisabuela materna de Partipral.
-Felipe Hinojosa se apuntó hace poco un importante éxito en
la histórica pista redonda de Chester
cuando el 4 años Forest Ranger,
criado por él en Irlanda y entrenado por Richard Fahey, ganó con solvencia Huxley Stakes G2. Forest R., un castaño
de gran físico, es hijo de Lawman,
un ganador del Prix de Jockey Club G1 que a su vez es hijo del citado
Invincible Spririt. La madre del caballo es Alava, una propia hermana de Abril
(madre de Abrantes y Ategorrieta) de la que vimos aquí al
muy prometedor pero al fin decepcionante Ombos.
-Volvamos al pedigree de Saxon Warrior y fijémonos ahora en
su madre, la ganadora de G1 Maybe,
uno de los muchos buenos productos que ha dado el cruce de Galileo con hijas de Danehill.
En su caso la hija de Danehill es Sumora,
una medio hermana de la ganadora del Oaks Dancing
Rain por Indian Ridge y por la
que en diciembre de 2011 se pagaron 2.400.000 guineas estando llena,
justamente, de Galileo. El cruce básico Danehill-Indian
Ridge que presenta Sumora es el mismo que tiene Luminic, que se postuló para el Beamonte ganando con facilidad el otro día. La yegua, criada por su
propietaria, la Cuadra Nearco, es
hija del muy buen corredor y no tan buen semental Duke of Marmalade y de Le
Muguet, ganadora una vez en Dos Hermanas.
-Un rato después de que ganara Luminic lo hizo Tregua viniendo de atrás con categoría
y avisando, igualmente, para nuestro Oaks. La de Aterpe, criada en Francia por Ildefonso
León-Sotelo, es producto de un cruce casi idéntico al de la espléndida Treve: las dos son hijas de Motivator y sus respectivas madres son
ambas hijas de Anabaa, tienen
inbreeding sobre Riverman y
presencias de Lyphard y Turn To.
![]() |
Tregua (Foto: Rafael Lorente) |
- Sin preocuparse en absoluto por la poca probabilidad que le daban los apostantes, la alazana Billesdon Brook galopó muy resuelta sobre la Rowley Mile para ganar bien las 1.000 Guineas. Primer triunfo clásico para el semental Champs Elysées, un propio hermano del famoso y recientemente retirado reproductor Dansili que destaca sobre todo como padre de fondistas y saltadores y que aquí nos ha dado dos ganadores modestos, Mr. Luxor y Elysian Star. Al margen de que su dividendo, 66/1, ha sido el más alto de la historia de la cerrera, el triunfo de Billesdon B. ha tenido la particularidad de constituir la primera victoria en una clásica inglesa de un jockey de raza negra, en este caso Sean Levey. Hijo de irlandés y swazilandesa, Levey fue aprendiz en la cuadra de Aidan O’Brien –en cuya casa, por cierto, trabaja la madre del jinete- y ahora monta para Richard Hannon, preparador de la ganadora de las Guineas.
-Los jinetes negros son ahora una excepción en los grandes
países del turf. Pero como cuenta espléndidamente el historiador Edward Hotaling en su libro The great black jockeys, estos jinetes,
muchos de ellos esclavos, fueron los primeros
héroes populares del deporte en Estados Unidos y lo grandes protagonistas del
turf en ese país desde sus inicios en el siglo XVII hasta poco antes de la I
Guerra Mundial, cuando el racismo y otros factores socioeconómicos los
expulsaron de las filas de preparadores y jockeys (aunque los mantuvo en las cuadras
como mozos, por supuesto). Jinetes negros famosos fueron Oliver Lewis, que condujo a Aristides a la victoria en el primer
Kentucky Derby; el gran Isaac Murphy,
primer jockey en ganar tres derbies
de Kentucky en ser incluido en el Salón de la Fama del turf estadounidense, y Jimmy Winkfield, último jinete negro en
ganar la gran carrera, lo que consiguió en 1901 y 1902. Winkfield vino después a
montar a Europa, y lo hizo con éxito en Alemania, Polonia, Rusia y Francia,
donde también ejerció como preparador. Jimmy Winkfield era amigo desde la
juventud de Lucien Lyne, el jockey
de Alfonso XIII (si empezamos con un
polista que trabajaba para un rey, acabamos con un rey que jugaba al polo) y estuvo
en España en 1922 para montar en el Gran Premio del Medio Millón. Los dos
amigos lo hicieron bien: Lyne ganó con Ruban,
propiedad del rey, y Winkfield estuvo tercero montando a Le Prodige, de Thibault-Cahn.